Así fue el Webinar “El papel de la sociedad civil en la provisión de vivienda asequible”

Provivienda (2022). El papel de la sociedad civil en la provisión de vivienda asequible, 23p.

 

DESCARGAR

 


El pasado 10 de marzo de 2022, Provivienda celebró el Webinar El papel de la sociedad civil en la provisión de vivienda asequible. Un espacio de diálogo y reflexión sobre gestión híbrida en la provisión de vivienda asequible en Europa y en España, y su papel clave en la garantía del derecho a la vivienda. 

Gracias a las intervenciones enmarcadas en la jornada de algunos agentes claves en el ámbito de la vivienda a nivel español y europeo, Provivienda ha elaborado un dossier con las principales conclusiones y aspectos de interés, para facilitar el acceso y conocimiento a las posibles alternativas existentes en la provisión de vivienda asequible en España.

El acceso a la financiación, la organización y gestión de las iniciativas, las alianzas con otros actores o la posibilidad de replicar propuestas, son cuestiones esenciales que pueden explorarse más en nuestro país.

El proyecto «La tercera vía para el derecho a la vivienda: el papel de la sociedad civil en la provisión de vivienda asequible» financiado por la Dirección General de Naciones Unidas, Organismos Internacionales y Derechos Humanos de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y Globales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, busca ampliar la mirada a otros contextos cercanos para reunir experiencias exitosas que contribuyan a mejorar el derecho a la vivienda en el marco español. 

Además, también se ha querido ahondar en el papel de la sociedad civil y en la posibilidad de generar alternativas desde una perspectiva de derechos, a través de la gobernanza multinivel y promoviendo la implicación ciudadana en la búsqueda de soluciones en el medio y largo plazo, ante el problema de la vivienda en España.

 

 

Las Housing Association: Una mirada hacia Europa

La falta de vivienda social y asequible es una de las cuestiones que ha destacado de forma reiterada el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU y la Asamblea de Naciones Unidas, a través de sus relatorías especiales, al analizar el problema de la vivienda en España y su cumplimiento por parte de las administraciones.

La vivienda asequible es uno de los grandes retos de los entornos urbanos actuales, cuestión que se incorpora en el centro de grandes acuerdos programáticos como la Nueva Agenda Urbana o el Pilar Social Europeo de Derechos Humanos.

Si ampliamos el enfoque hacia el marco europeo, se pueden distinguir diferentes estrategias en el blindaje del derecho a la vivienda. Estudios comparados muestran cómo en aquellos países con sistemas de vivienda más inclusivos y menos dependientes de procesos especulativos, se da también un amplio parque de vivienda en alquiler, y en alquiler asequible, además de la participación de entidades sin ánimo de lucro en la provisión de vivienda, a través de figuras como las Housing Associations

Uno de los países que cuenta con mayor recorrido en esta cuestión es Países Bajos, cuyo modelo principal es la provisión de vivienda en alquiler asequible y social a través de las Housing Associations, en las que la carencia de ánimo de lucro e independencia favorece la calidad, y la promoción de vivienda se aleja del carácter especulativo característico del mercado inmobiliario español. Además, al tratarse de entidades privadas, su gestión permite una mayor flexibilidad e innovación que las estructuras más rígidas vinculadas a la administración.

Actualmente, en España, el parque de vivienda a precios por debajo de mercado se sitúa sobre el 2,5% del total y el parque de vivienda social de titularidad pública (290.000 viviendas) ofrece cobertura apenas al 1,6% de los 18,6 millones de hogares españoles (Observatorio de Vivienda y Suelo, MITMA, 2020); mientras que las necesidades de vivienda se cuantifican en 400.000 personas inscritas en solicitud de vivienda pública, según la Fundación Alternativas, y 4,5 millones de personas en situación de exclusión residencial, según FOESSA.

La falta de vivienda asequible y la exclusión residencial ligada a esta, obliga a la sociedad civil a tomar partido por el derecho a la vivienda, y a generar alternativas y propuestas desde una tercera vía, más inclusiva, flexible y complementaria a las anteriores.

Desde Provivienda promovemos un trabajo activo en la provisión de vivienda asequible, dónde Tercer Sector y la Economía Social y Solidaria puedan aportar nuevas formas de gestión y provisión de vivienda, soluciones e ideas que, en colaboración con las administraciones, se concreten en políticas públicas para aumentar el parque de vivienda social y asequible en nuestro país.

Compartir

Compartir

Provivienda (2022). El papel de la sociedad civil en la provisión de vivienda asequible, 23p.

 

DESCARGAR

 


El pasado 10 de marzo de 2022, Provivienda celebró el Webinar El papel de la sociedad civil en la provisión de vivienda asequible. Un espacio de diálogo y reflexión sobre gestión híbrida en la provisión de vivienda asequible en Europa y en España, y su papel clave en la garantía del derecho a la vivienda. 

Gracias a las intervenciones enmarcadas en la jornada de algunos agentes claves en el ámbito de la vivienda a nivel español y europeo, Provivienda ha elaborado un dossier con las principales conclusiones y aspectos de interés, para facilitar el acceso y conocimiento a las posibles alternativas existentes en la provisión de vivienda asequible en España.

El acceso a la financiación, la organización y gestión de las iniciativas, las alianzas con otros actores o la posibilidad de replicar propuestas, son cuestiones esenciales que pueden explorarse más en nuestro país.

El proyecto «La tercera vía para el derecho a la vivienda: el papel de la sociedad civil en la provisión de vivienda asequible» financiado por la Dirección General de Naciones Unidas, Organismos Internacionales y Derechos Humanos de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y Globales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, busca ampliar la mirada a otros contextos cercanos para reunir experiencias exitosas que contribuyan a mejorar el derecho a la vivienda en el marco español. 

Además, también se ha querido ahondar en el papel de la sociedad civil y en la posibilidad de generar alternativas desde una perspectiva de derechos, a través de la gobernanza multinivel y promoviendo la implicación ciudadana en la búsqueda de soluciones en el medio y largo plazo, ante el problema de la vivienda en España.

 

 

Las Housing Association: Una mirada hacia Europa

La falta de vivienda social y asequible es una de las cuestiones que ha destacado de forma reiterada el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU y la Asamblea de Naciones Unidas, a través de sus relatorías especiales, al analizar el problema de la vivienda en España y su cumplimiento por parte de las administraciones.

La vivienda asequible es uno de los grandes retos de los entornos urbanos actuales, cuestión que se incorpora en el centro de grandes acuerdos programáticos como la Nueva Agenda Urbana o el Pilar Social Europeo de Derechos Humanos.

Si ampliamos el enfoque hacia el marco europeo, se pueden distinguir diferentes estrategias en el blindaje del derecho a la vivienda. Estudios comparados muestran cómo en aquellos países con sistemas de vivienda más inclusivos y menos dependientes de procesos especulativos, se da también un amplio parque de vivienda en alquiler, y en alquiler asequible, además de la participación de entidades sin ánimo de lucro en la provisión de vivienda, a través de figuras como las Housing Associations

Uno de los países que cuenta con mayor recorrido en esta cuestión es Países Bajos, cuyo modelo principal es la provisión de vivienda en alquiler asequible y social a través de las Housing Associations, en las que la carencia de ánimo de lucro e independencia favorece la calidad, y la promoción de vivienda se aleja del carácter especulativo característico del mercado inmobiliario español. Además, al tratarse de entidades privadas, su gestión permite una mayor flexibilidad e innovación que las estructuras más rígidas vinculadas a la administración.

Actualmente, en España, el parque de vivienda a precios por debajo de mercado se sitúa sobre el 2,5% del total y el parque de vivienda social de titularidad pública (290.000 viviendas) ofrece cobertura apenas al 1,6% de los 18,6 millones de hogares españoles (Observatorio de Vivienda y Suelo, MITMA, 2020); mientras que las necesidades de vivienda se cuantifican en 400.000 personas inscritas en solicitud de vivienda pública, según la Fundación Alternativas, y 4,5 millones de personas en situación de exclusión residencial, según FOESSA.

La falta de vivienda asequible y la exclusión residencial ligada a esta, obliga a la sociedad civil a tomar partido por el derecho a la vivienda, y a generar alternativas y propuestas desde una tercera vía, más inclusiva, flexible y complementaria a las anteriores.

Desde Provivienda promovemos un trabajo activo en la provisión de vivienda asequible, dónde Tercer Sector y la Economía Social y Solidaria puedan aportar nuevas formas de gestión y provisión de vivienda, soluciones e ideas que, en colaboración con las administraciones, se concreten en políticas públicas para aumentar el parque de vivienda social y asequible en nuestro país.


¿Quieres estar al día de cuestiones relacionadas con el ámbito de la vivienda?
Suscríbete a nuestro boletín y recibe mensualmente en tu correo noticias, eventos, estudios e informes relacionados con la vivienda.

Artículos relacionados

AYÚDANOS A DIFUNDIR

 

 

NUESTRA SEDE | MADRID

(sin atención directa)

Calle Sancho Dávila, 20
28028 Madrid - España (Spain)

 

 

Teléfonos: 915570130 / 914008250

provivienda@provivienda.org

Ir al contenido