Lanzamos la campaña "Volver a sentirse en casa" por el Día Mundial de las Personas Refugiadas

Provivienda se une un año más a las reivindicaciones del Día Mundial de las Personas Refugiadas que se conmemora hoy y lanza la campaña “Volver a sentirse en casa”, para defender el derecho a una vivienda digna para todas las personas y reclamar la necesidad de una estrategia de integración en los ámbitos locales y autonómicos, que garantice el acceso temprano a los derechos fundamentales como la vivienda.  


 Con esta campaña queremos visibilizar el impacto positivo del acceso a una vivienda adecuada desde la acogida sobre la vida de las personas refugiadas, pero también advertir sobre la falta de recursos residenciales, el pequeño parque de vivienda público, el precio de los alquileres o la carencia de recursos que eviten la discriminación residencial.

Volver a sentirse en casa - Provivienda

En Provivienda atendemos desde 2016 a personas refugiadas y solicitantes de asilo, en Barcelona, Ourense, Vigo, Granada, Madrid y Toledo, como entidad perteneciente al Sistema Acogida Protección Internacional, gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El modelo de atención a personas refugiadas que desarrolla Provivienda se basa en la acogida a través de viviendas autónomas

Como entidad del Sistema Acogida, desarrollamos una metodología y enfoque que contempla lo recogido en el Plan de Acción sobre Integración e Inclusión de personas migrantes de 2021-2027 de la Comisión Europea, que recomienda la vivienda normalizada frente a los alojamientos colectivos, especialmente en el caso de las familias con menores y personas dependientes.

Durante estos 6 años de implantación, el Programa ha permitido alojar a 1.759 personas, de las que más de la mitad eran menores, en 292 viviendas de propietarios particulares repartidas por todo el país, y acompañar en la búsqueda de empleo a 1.364 personas.

 

Una casa como refugio y un lugar para volver a sentirse en casa

La campaña “Volver a sentirse en casa” parte de las conclusiones de nuestro informe “Una casa como refugio 2”, publicado en febrero de 2021, que pone el foco en cómo la vivienda es imprescindible en la integración de las personas solicitantes de asilo desde la fase de acogida para el acceso a derechos como la participación social, el empleo, la salud o la educación

Así lo relatan Angélica, Najwa, Yumilva, Omar, Uenzel, Óscar, Kamilla, Abdoul, Hooman y María Jesús, personas a las que atendemos desde el Programa porque tuvieron que huir de sus países de origen en Perú, Siria, Venezuela, Brasil, Honduras, Rusia, Togo, Irán o El Salvador, pero que gracias a sus actuales viviendas, en diferentes ciudades de acogida españolas, han podido retomar sus proyectos de vida.

Angélica - Volver a Sentirse en Casa - Provivienda“Tener una casa me facilita mucho porque ahora tengo un empadronamiento, una dirección… Y así podemos acceder a la salud y a la educación”. (Angélica de Perú).

La relación con la vecindad, la compra semanal o el tener un lugar para estudiar son rutinas muy importantes para que las personas que solicitan asilo se acostumbren a la sociedad de acogida. Cuestiones que se trabajan desde la vivienda, como un recurso clave para el acceso a derechos tan importantes como el del empleo, la salud o la educación.

Yumilva con el ordenador - Volver a Sentirse en Casa - Provivienda

“Es un alivio muy grande, tener nuestro propio espacio, tranquilo y seguro, para poder tener un empleo y concentrarme en eso”. (Yumilva de Venezuela).

 

 

Soluciones basadas en la vivienda como garantía del derecho de asilo y refugio

Desde Provivienda solicitamos a las administraciones autonómicas que desarrollen políticas de vivienda que aporten alternativas y acompañamiento y que ofrezcan soluciones a los retos a los que se enfrentan las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, así como toda la sociedad.

Reclamamos la necesidad de una gestión adecuada y urgente de las migraciones y el asilo por parte de las instituciones responsables, que garantice los derechos fundamentales de las personas en todos los niveles de la administración.

Para Provivienda es fundamental que las administraciones regionales y locales se impliquen en el reto de descentralización de los procesos de integración de las personas migrantes, que recaen en su mayoría sobre las comunidades autónomas. Para lo cual, consideramos fundamental una atención personalizada y ajustada a las necesidades y perfiles de las personas solicitantes que pueda prevenir situaciones futuras de exclusión, como las derivadas del aumento de las denegaciones de asilo. 

Por último, Provivienda demanda a las CCAA que aborden la realidad de todas las personas que se relacionan con el Sistema de Asilo, y no sólo de las que están dentro del Sistema de Acogida, sino también la de aquellas que se han visto obligadas a salir del mismo. 

 

 

Compartir

Compartir

Provivienda se une un año más a las reivindicaciones del Día Mundial de las Personas Refugiadas que se conmemora hoy y lanza la campaña “Volver a sentirse en casa”, para defender el derecho a una vivienda digna para todas las personas y reclamar la necesidad de una estrategia de integración en los ámbitos locales y autonómicos, que garantice el acceso temprano a los derechos fundamentales como la vivienda.  


 Con esta campaña queremos visibilizar el impacto positivo del acceso a una vivienda adecuada desde la acogida sobre la vida de las personas refugiadas, pero también advertir sobre la falta de recursos residenciales, el pequeño parque de vivienda público, el precio de los alquileres o la carencia de recursos que eviten la discriminación residencial.

Volver a sentirse en casa - Provivienda

En Provivienda atendemos desde 2016 a personas refugiadas y solicitantes de asilo, en Barcelona, Ourense, Vigo, Granada, Madrid y Toledo, como entidad perteneciente al Sistema Acogida Protección Internacional, gracias a la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El modelo de atención a personas refugiadas que desarrolla Provivienda se basa en la acogida a través de viviendas autónomas

Como entidad del Sistema Acogida, desarrollamos una metodología y enfoque que contempla lo recogido en el Plan de Acción sobre Integración e Inclusión de personas migrantes de 2021-2027 de la Comisión Europea, que recomienda la vivienda normalizada frente a los alojamientos colectivos, especialmente en el caso de las familias con menores y personas dependientes.

Durante estos 6 años de implantación, el Programa ha permitido alojar a 1.759 personas, de las que más de la mitad eran menores, en 292 viviendas de propietarios particulares repartidas por todo el país, y acompañar en la búsqueda de empleo a 1.364 personas.

 

Una casa como refugio y un lugar para volver a sentirse en casa

La campaña “Volver a sentirse en casa” parte de las conclusiones de nuestro informe “Una casa como refugio 2”, publicado en febrero de 2021, que pone el foco en cómo la vivienda es imprescindible en la integración de las personas solicitantes de asilo desde la fase de acogida para el acceso a derechos como la participación social, el empleo, la salud o la educación

Así lo relatan Angélica, Najwa, Yumilva, Omar, Uenzel, Óscar, Kamilla, Abdoul, Hooman y María Jesús, personas a las que atendemos desde el Programa porque tuvieron que huir de sus países de origen en Perú, Siria, Venezuela, Brasil, Honduras, Rusia, Togo, Irán o El Salvador, pero que gracias a sus actuales viviendas, en diferentes ciudades de acogida españolas, han podido retomar sus proyectos de vida.

Angélica - Volver a Sentirse en Casa - Provivienda“Tener una casa me facilita mucho porque ahora tengo un empadronamiento, una dirección… Y así podemos acceder a la salud y a la educación”. (Angélica de Perú).

La relación con la vecindad, la compra semanal o el tener un lugar para estudiar son rutinas muy importantes para que las personas que solicitan asilo se acostumbren a la sociedad de acogida. Cuestiones que se trabajan desde la vivienda, como un recurso clave para el acceso a derechos tan importantes como el del empleo, la salud o la educación.

Yumilva con el ordenador - Volver a Sentirse en Casa - Provivienda

“Es un alivio muy grande, tener nuestro propio espacio, tranquilo y seguro, para poder tener un empleo y concentrarme en eso”. (Yumilva de Venezuela).

 

 

Soluciones basadas en la vivienda como garantía del derecho de asilo y refugio

Desde Provivienda solicitamos a las administraciones autonómicas que desarrollen políticas de vivienda que aporten alternativas y acompañamiento y que ofrezcan soluciones a los retos a los que se enfrentan las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, así como toda la sociedad.

Reclamamos la necesidad de una gestión adecuada y urgente de las migraciones y el asilo por parte de las instituciones responsables, que garantice los derechos fundamentales de las personas en todos los niveles de la administración.

Para Provivienda es fundamental que las administraciones regionales y locales se impliquen en el reto de descentralización de los procesos de integración de las personas migrantes, que recaen en su mayoría sobre las comunidades autónomas. Para lo cual, consideramos fundamental una atención personalizada y ajustada a las necesidades y perfiles de las personas solicitantes que pueda prevenir situaciones futuras de exclusión, como las derivadas del aumento de las denegaciones de asilo. 

Por último, Provivienda demanda a las CCAA que aborden la realidad de todas las personas que se relacionan con el Sistema de Asilo, y no sólo de las que están dentro del Sistema de Acogida, sino también la de aquellas que se han visto obligadas a salir del mismo. 

 

 

Artículos relacionados

AYÚDANOS A DIFUNDIR

 

 

NUESTRA SEDE | MADRID

(sin atención directa)

Calle Sancho Dávila, 20
28028 Madrid - España (Spain)

 

 

Teléfonos: 915570130 / 914008250

provivienda@provivienda.org

Ir al contenido