Acabar con la soledad no deseada es una de las cuestiones pendientes para garantizar los derechos de las personas mayores y velar porque tengan una vida plena y una vejez activa y satisfactoria. El 1 de octubre se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores. Desde Provivienda nos sumamos a este día apostando por un envejecimiento activo y actuando contra la soledad no deseada a la que tantas personas mayores se ven abocadas.
En España, las personas mayores cuentan con una mayor expectativa de vida que en el pasado, pudiendo vivir esta etapa de forma satisfactoria desde el punto de vista social e individual a pesar de los cambios personales propios de la edad. Entre esos cambios, uno de los más relevantes es su residencia. La mayoría de las personas mayores desean permanecer en su vivienda hasta edades muy avanzadas, preferencia que está además vinculada con una vida más longeva y con un mayor bienestar. Sin embargo, las personas que viven solas se enfrentan a un desafío importante: la soledad no deseada. Aunque vivir en solitario no implica forzosamente padecer aislamiento social ni soledad, para quienes no gozan de una vida familiar y social activa, esta situación puede condicionar seriamente su calidad de vida, aumentando su morbilidad y mortalidad.
Las personas mayores que envejecen solas tienen más riesgo de sufrir soledad, lo que compromete su calidad de vida y la posibilidad de tener un envejecimiento activo y saludable. (“La soledad en la vejez: análisis y evaluación de un programa de intervención en personas mayores que viven solas”, Raquel Lorente Martínez)
Los últimos estudios sobre la soledad de las personas mayores demuestran que factores psicosociales como la participación social son determinantes para el desarrollo y mantenimiento de la soledad en la vejez. Uno de los retos pendientes es, por tanto, acabar con la soledad no deseada a través de la vinculación comunitaria y la participación social, que pueden evitar la sensación de aislamiento, vacío o abandono que tantas personas mayores sufren.
Un 10,9% de las personas han sentido soledad no deseada de manera frecuente o muy frecuente durante el último año. (Informe de “Percepción Social de la Soledad No Deseada”, Observatorio SoledadES).
Para acabar con la soledad no deseada e impulsar el envejecimiento activo, desde Provivienda estamos llevando a cabo una serie de proyectos de prevención, detección, intervención y acompañamiento en Andalucía, Cataluña, Galicia y Madrid dirigidos a las personas mayores y la comunidad que les rodea:
Corralas, Andalucía
Dirigido a personas mayores de 55 años que perciben o se encuentran en una situación de soledad no deseada, el proyecto Corralas despliega una red de espacios formales e informales con la ciudadanía y los agentes implicados en la comunidad en algunos distritos de Sevilla, Granada y Córdoba. Financiado a través del IRPF de la Junta de Andalucía, Corralas facilita espacios de prevención y actuación comunitaria para sensibilizar a la población y trasladar a los agentes que operan en el territorio la importancia de construir barrios de cuidados y de implicar en ellos a las personas mayores. De manera paralela, el proyecto trabaja también de forma individual y grupal con las personas mayores que participan en Corralas, previniendo y actuando en situaciones de vulnerabilidad, vulnerabilidad residencial y soledad.
Alhajas, generación de alternativas residenciales a la institucionalización para personas mayores, Andalucía
Muchas personas prefieren vivir su vejez en una vivienda en lugar de hacerlo en un centro de mayores. Con el objetivo de evitar la institucionalización de personas mayores de 55 años que se encuentran en situación o riesgo de vulnerabilidad residencial y no cuentan con los apoyos sociales necesarios, el proyecto Alhajas apuesta por un modelo alternativo basado en la vivienda que combate la soledad no deseada y plantea procesos de desinstitucionalización.
En Andalucía, un 47% de la población mayor de 55 años se encuentra en situación de soledad y aislamiento no deseado. (“Estudio sobre la soledad no deseada en personas de 55+ en Andalucía” . Dirección General de Personas Mayores y Pensiones no Contributivas de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía)
NEXES: Atención a la soledad no deseada en personas mayores, Cataluña
Presente en 23 municipios de la provincia de Barcelona, NEXES detecta mediante visitas a domicilio situaciones de soledad no deseada en personas mayores de 65 años, identifica las causas y actúa para reducirlas. El proyecto ofrece atención individualizada y centrada en las necesidades, capacidades e intereses de cada persona y elabora un plan de acompañamiento vinculado con los servicios municipales y con la participación de entidades sociales y otros agentes comunitarios. Impulsado por la Diputación de Barcelona en el marco de su proyecto “Hacia un nuevo sistema público de cuidados en la comunidad”, NEXES fomenta además el reconocimiento y la corresponsabilidad social y de género en torno a las tareas de cuidado mediante la sensibilización de la población.
As trenzas da Lola: Soledad y exclusión, Galicia
Con el fin de identificar y recoger información sobre la soledad no deseada de las personas mayores en Galicia y su vinculación con la exclusión social, Emaús Galicia con el apoyo de Provivienda han realizado un estudio diagnóstico tras analizar la situación en Vigo y Ribadavia. Financiado por la Dirección Xeral de Inclusión de la Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia, el estudio recopila datos, testimonios y experiencias que permiten hacer una radiografía de la soledad no deseada en el territorio y evidenciar la necesidad del cuidado mutuo y de las relaciones de cercanía en la comunidad. As trenzas da Lola: Soledad y exclusión, ha supuesto el primer paso para un proyecto piloto que permita abordar el problema de la soledad no deseada en Galicia.
Servicio de Atención y Prevención de la Soledad No Deseada en Personas Mayores de Villaverde, Madrid
Con el objetivo de mejorar el bienestar psicosocial y la interacción comunitaria de las personas mayores de 60 años en riesgo o en situación de soledad no deseada, este servicio gestionado por Provivienda y dependiente del Departamento de Servicios Sociales del distrito de Villaverde del Ayuntamiento de Madrid, ofrece apoyo y acompañamiento desde la prevención y sensibilización, la detección, el acompañamiento y la vulnerabilidad residencial. El equipo multidisciplinar de profesionales que forman parte del servicio trabajan a nivel individual, grupal y comunitario para identificar situaciones de riesgo de soledad no deseada, aislamiento y vulnerabilidad social y establecer medidas correctoras que, desde el ámbito comunitario, doten de herramientas y habilidades sociales a las personas mayores. Estas intervenciones contribuyen a mejorar su autoestima, aumentar su autonomía, fomentar el envejecimiento activo y disminuir las situaciones de vulnerabilidad residencial en el distrito.
¿Cómo acabar con la soledad no deseada desde la vivienda?
Acabar con la soledad no deseada requiere tener en cuenta las necesidades específicas de cada una de las personas mayores que la padece. Por eso, desde Provivienda incorporamos a nuestros proyectos un modelo de atención centrado en la persona, que sitúa a cada participante en el centro de todas las actuaciones, servicios y profesionales. Además, trabajamos desde el modelo de atención centrado en la vivienda, que promueve la vivienda como eje vertebrador del desarrollo de proyectos de vida y autonomía personal de todas las personas mayores que quieren permanecer en su domicilio.
Facilitamos también, desde un enfoque de envejecimiento activo, la participación social de las personas mayores en el entorno que les rodea tanto a través de actividades de ocio y tiempo libre en las que pueden aportar su experiencia y sabiduría, como mediante el acceso a información y orientación sobre los derechos y recursos que necesitan para tener una vida autónoma e independiente que les posibilite relacionarse con su entorno. Para obtener buenos resultados, es fundamental también la intervención y salud comunitaria que llevamos a cabo, y que promueve la conexión de las personas mayores con las redes comunitarias próximas, ampliando su red de apoyo y previniendo la institucionalización.
Aunque esta fórmula nos permite obtener un impacto muy positivo en la reducción de la soledad no deseada y en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores que participan en ellos, es vital contar con políticas públicas dirigidas a su prevención y erradicación con el fin de evitar que ninguna persona mayor se vea afectada. Para acabar con la soledad no deseada, desde Provivienda consideramos necesario impulsar un modelo de intervención personalizado con profesionales especializados (trabajadores/as sociales, educador/as sociales, terapeutas ocupacionales, psicólogos/as) que puedan detectar los casos de forma temprana y distinguir entre casos de aislamiento material y aislamiento social, lo que contribuiría a mejorar el tipo de actuación en coordinación con las acciones de mediación social y dinamización comunitaria. Asimismo, es fundamental que las administraciones apuesten por ampliar el parque de vivienda asequible y social, y promover fórmulas de cohousing que permitan atender y resolver situaciones de aislamiento y de exclusión residencial desde la desinstitucionalización, garantizando el derecho a la vivienda, facilitando la creación de vínculos y reduciendo el sentimiento de soledad de las personas mayores.
Acabar con la soledad no deseada es una de las cuestiones pendientes para garantizar los derechos de las personas mayores y velar porque tengan una vida plena y una vejez activa y satisfactoria. El 1 de octubre se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores. Desde Provivienda nos sumamos a este día apostando por un envejecimiento activo y actuando contra la soledad no deseada a la que tantas personas mayores se ven abocadas.
En España, las personas mayores cuentan con una mayor expectativa de vida que en el pasado, pudiendo vivir esta etapa de forma satisfactoria desde el punto de vista social e individual a pesar de los cambios personales propios de la edad. Entre esos cambios, uno de los más relevantes es su residencia. La mayoría de las personas mayores desean permanecer en su vivienda hasta edades muy avanzadas, preferencia que está además vinculada con una vida más longeva y con un mayor bienestar. Sin embargo, las personas que viven solas se enfrentan a un desafío importante: la soledad no deseada. Aunque vivir en solitario no implica forzosamente padecer aislamiento social ni soledad, para quienes no gozan de una vida familiar y social activa, esta situación puede condicionar seriamente su calidad de vida, aumentando su morbilidad y mortalidad.
Las personas mayores que envejecen solas tienen más riesgo de sufrir soledad, lo que compromete su calidad de vida y la posibilidad de tener un envejecimiento activo y saludable. (“La soledad en la vejez: análisis y evaluación de un programa de intervención en personas mayores que viven solas”, Raquel Lorente Martínez)
Los últimos estudios sobre la soledad de las personas mayores demuestran que factores psicosociales como la participación social son determinantes para el desarrollo y mantenimiento de la soledad en la vejez. Uno de los retos pendientes es, por tanto, acabar con la soledad no deseada a través de la vinculación comunitaria y la participación social, que pueden evitar la sensación de aislamiento, vacío o abandono que tantas personas mayores sufren.
Un 10,9% de las personas han sentido soledad no deseada de manera frecuente o muy frecuente durante el último año. (Informe de “Percepción Social de la Soledad No Deseada”, Observatorio SoledadES).
Para acabar con la soledad no deseada e impulsar el envejecimiento activo, desde Provivienda estamos llevando a cabo una serie de proyectos de prevención, detección, intervención y acompañamiento en Andalucía, Cataluña, Galicia y Madrid dirigidos a las personas mayores y la comunidad que les rodea:
Corralas, Andalucía
Dirigido a personas mayores de 55 años que perciben o se encuentran en una situación de soledad no deseada, el proyecto Corralas despliega una red de espacios formales e informales con la ciudadanía y los agentes implicados en la comunidad en algunos distritos de Sevilla, Granada y Córdoba. Financiado a través del IRPF de la Junta de Andalucía, Corralas facilita espacios de prevención y actuación comunitaria para sensibilizar a la población y trasladar a los agentes que operan en el territorio la importancia de construir barrios de cuidados y de implicar en ellos a las personas mayores. De manera paralela, el proyecto trabaja también de forma individual y grupal con las personas mayores que participan en Corralas, previniendo y actuando en situaciones de vulnerabilidad, vulnerabilidad residencial y soledad.
Alhajas, generación de alternativas residenciales a la institucionalización para personas mayores, Andalucía
Muchas personas prefieren vivir su vejez en una vivienda en lugar de hacerlo en un centro de mayores. Con el objetivo de evitar la institucionalización de personas mayores de 55 años que se encuentran en situación o riesgo de vulnerabilidad residencial y no cuentan con los apoyos sociales necesarios, el proyecto Alhajas apuesta por un modelo alternativo basado en la vivienda que combate la soledad no deseada y plantea procesos de desinstitucionalización.
En Andalucía, un 47% de la población mayor de 55 años se encuentra en situación de soledad y aislamiento no deseado. (“Estudio sobre la soledad no deseada en personas de 55+ en Andalucía” . Dirección General de Personas Mayores y Pensiones no Contributivas de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía)
NEXES: Atención a la soledad no deseada en personas mayores, Cataluña
Presente en 23 municipios de la provincia de Barcelona, NEXES detecta mediante visitas a domicilio situaciones de soledad no deseada en personas mayores de 65 años, identifica las causas y actúa para reducirlas. El proyecto ofrece atención individualizada y centrada en las necesidades, capacidades e intereses de cada persona y elabora un plan de acompañamiento vinculado con los servicios municipales y con la participación de entidades sociales y otros agentes comunitarios. Impulsado por la Diputación de Barcelona en el marco de su proyecto “Hacia un nuevo sistema público de cuidados en la comunidad”, NEXES fomenta además el reconocimiento y la corresponsabilidad social y de género en torno a las tareas de cuidado mediante la sensibilización de la población.
As trenzas da Lola: Soledad y exclusión, Galicia
Con el fin de identificar y recoger información sobre la soledad no deseada de las personas mayores en Galicia y su vinculación con la exclusión social, Emaús Galicia con el apoyo de Provivienda han realizado un estudio diagnóstico tras analizar la situación en Vigo y Ribadavia. Financiado por la Dirección Xeral de Inclusión de la Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia, el estudio recopila datos, testimonios y experiencias que permiten hacer una radiografía de la soledad no deseada en el territorio y evidenciar la necesidad del cuidado mutuo y de las relaciones de cercanía en la comunidad. As trenzas da Lola: Soledad y exclusión, ha supuesto el primer paso para un proyecto piloto que permita abordar el problema de la soledad no deseada en Galicia.
Servicio de Atención y Prevención de la Soledad No Deseada en Personas Mayores de Villaverde, Madrid
Con el objetivo de mejorar el bienestar psicosocial y la interacción comunitaria de las personas mayores de 60 años en riesgo o en situación de soledad no deseada, este servicio gestionado por Provivienda y dependiente del Departamento de Servicios Sociales del distrito de Villaverde del Ayuntamiento de Madrid, ofrece apoyo y acompañamiento desde la prevención y sensibilización, la detección, el acompañamiento y la vulnerabilidad residencial. El equipo multidisciplinar de profesionales que forman parte del servicio trabajan a nivel individual, grupal y comunitario para identificar situaciones de riesgo de soledad no deseada, aislamiento y vulnerabilidad social y establecer medidas correctoras que, desde el ámbito comunitario, doten de herramientas y habilidades sociales a las personas mayores. Estas intervenciones contribuyen a mejorar su autoestima, aumentar su autonomía, fomentar el envejecimiento activo y disminuir las situaciones de vulnerabilidad residencial en el distrito.
¿Cómo acabar con la soledad no deseada desde la vivienda?
Acabar con la soledad no deseada requiere tener en cuenta las necesidades específicas de cada una de las personas mayores que la padece. Por eso, desde Provivienda incorporamos a nuestros proyectos un modelo de atención centrado en la persona, que sitúa a cada participante en el centro de todas las actuaciones, servicios y profesionales. Además, trabajamos desde el modelo de atención centrado en la vivienda, que promueve la vivienda como eje vertebrador del desarrollo de proyectos de vida y autonomía personal de todas las personas mayores que quieren permanecer en su domicilio.
Facilitamos también, desde un enfoque de envejecimiento activo, la participación social de las personas mayores en el entorno que les rodea tanto a través de actividades de ocio y tiempo libre en las que pueden aportar su experiencia y sabiduría, como mediante el acceso a información y orientación sobre los derechos y recursos que necesitan para tener una vida autónoma e independiente que les posibilite relacionarse con su entorno. Para obtener buenos resultados, es fundamental también la intervención y salud comunitaria que llevamos a cabo, y que promueve la conexión de las personas mayores con las redes comunitarias próximas, ampliando su red de apoyo y previniendo la institucionalización.
Aunque esta fórmula nos permite obtener un impacto muy positivo en la reducción de la soledad no deseada y en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores que participan en ellos, es vital contar con políticas públicas dirigidas a su prevención y erradicación con el fin de evitar que ninguna persona mayor se vea afectada. Para acabar con la soledad no deseada, desde Provivienda consideramos necesario impulsar un modelo de intervención personalizado con profesionales especializados (trabajadores/as sociales, educador/as sociales, terapeutas ocupacionales, psicólogos/as) que puedan detectar los casos de forma temprana y distinguir entre casos de aislamiento material y aislamiento social, lo que contribuiría a mejorar el tipo de actuación en coordinación con las acciones de mediación social y dinamización comunitaria. Asimismo, es fundamental que las administraciones apuesten por ampliar el parque de vivienda asequible y social, y promover fórmulas de cohousing que permitan atender y resolver situaciones de aislamiento y de exclusión residencial desde la desinstitucionalización, garantizando el derecho a la vivienda, facilitando la creación de vínculos y reduciendo el sentimiento de soledad de las personas mayores.
¿Quieres estar al día de cuestiones relacionadas con el ámbito de la vivienda?
Suscríbete a nuestro boletín y recibe mensualmente en tu correo noticias, eventos, estudios e informes relacionados con la vivienda.
Artículos relacionados

Datos sobre vivienda en España: El 60% de los hogares en España tiene algún problema con ella
El 60% de los hogares en España tiene algún problema relacionado con la vivienda. Son datos de nuestro último informe sobre exclusión residencial.

AVIVAS, la primera alianza estatal por la vivienda asequible y social
Varias entidades del Tercer Sector especializadas en vivienda social y asequible nos unimos para crear AVIVAS y transformar el actual modelo inmobiliario por uno más social.

Un hogar propio: autonomía residencial de mujeres víctimas de violencia de género
Analizamos los recursos y apoyos que son necesarios en Andalucía para que las mujeres víctimas de violencia de género puedan construir un hogar propio y recuperar su autonomía.

Mercados Inclusivos: tu empresa puede ser un actor clave
Tu empresa es un actor clave para lograr la inclusión real y sostenible de todas las personas. Trabajemos en equipo.