El pasado 7 de junio Provivienda y Cohabitac co-organizamos la Mesa de Diálogo «Provisión de vivienda social y asequible por entidades sin ánimo de lucro: hoja de ruta para España«, dentro de la cuarta edición del Festival Internacional de Vivienda Social. El encuentro se celebró en Barcelona del 7 al 9 de junio, convirtiéndose en uno de los mayores espacios en el ámbito internacional de debate y reflexión entre actores involucrados en la vivienda desde un punto de vista social.
Provisión de vivienda social y asequible por entidades sin ánimo de lucro
En la mesa organizada por Cohabitac y Provivienda, participó Núria Lambea, subdirectora e investigadora postdoctoral de la Cátedra UNESCO de vivienda; Steve Loveland de Clúid, la mayor Housing Association irlandesa; Xavier Mauri, miembro de Cohabitac y Director General de Hàbitat3 (Fundación de Cohabitac); y Elena Martínez, responsable de Investigación y Evaluación de Provivienda. En la sesión se reflexionó en torno al trabajo de las entidades de vivienda no lucrativas en la provisión de vivienda asequible, tanto en el contexto español como irlandés, las principales barreras con las que se encuentran y a la necesidad de generar alianzas entre entidades del Tercer Sector.
El diálogo se articuló alrededor de cuatro bloques temáticos. En el primero de ellos, se habló del origen, evolución y motivación para estudiar el Tercer Sector en la provisión de vivienda en el caso de Núria Lambea. Todas las entidades hicieron hincapié en la importancia de la búsqueda de soluciones innovadoras desde el Tercer Sector Social para solventar el problema de la vivienda y cómo esto ha marcado el origen y evolución de su trabajo. En el caso de Provivienda, su apuesta por la provisión de vivienda desde el tercer sector parte de la necesidad detectada en los últimos años de aportar soluciones especializadas desde el no lucro. En el caso de Cohabitac, la Coordinadora de Fundaciones de Vivienda Social Catalana, uniendo todas las Fundaciones catalanas de vivienda prosociales y teniendo un rol propositivo con los diferentes actores de las Administraciones Públicas. Por su parte, Núria Lambea habló de cómo el modelo ha cambiado drásticamente desde 2008, pasando de un modelo de vivienda social basado en propiedad a uno de alquiler.
En el segundo bloque de la conversación, se trataron los elementos que han acelerado el trabajo de estas entidades. Todas las entidades estaban de acuerdo en la importancia de contar con el apoyo de las Administraciones Públicas y con ello, una mayor regulación. En el caso irlandés (al igual que en otros modelos europeos) una mayor regulación ha permitido un mayor reconocimiento y confianza en el trabajo realizado por Clúid y la toma en consideración para la implementación de políticas públicas.
Núria Lambea, y gracias a su trabajo de investigación de diferentes modelos europeos de provisión de vivienda desde el Tercer Sector, destacó como exitosos en dichos modelos: la existencia de un marco legal común que unifique el trabajo de todas las entidades proveedoras de vivienda prosociales, el apoyo público en la financiación (en el caso español, sólo se destina un 0,1% del PIB a vivienda social) y, por último, la colaboración pública y del Tercer Sector. Lambea destacó la creación del Certificado de Buena Gestión de Vivienda Social avalado por la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili.
Por último, se habló de retos y oportunidades. Se abordó la necesidad de una mayor transparencia y rigurosidad en los datos relativos a vivienda que manejan entidades y Administraciones públicas. Desde Cohabitac se resaltó la necesidad de coordinación entre las administraciones en sus diferentes niveles y de cómo, en su caso, los avales públicos o el derecho de tanteo y retracto han permitido su fortalecimiento. Por último, se resaltó la importancia de generar alianzas entre las entidades del Tercer Sector vinculadas a vivienda. El caso de Cohabitac, que ha conseguido unir a todas las Fundaciones catalanas que proveen vivienda social y asequible, es un ejemplo de éxito. Por su parte, Provivienda ya participa en diferentes redes a nivel nacional e internacional y está trabajando para generar una red a nivel estatal con todas las entidades de vivienda. Además, destacó el potencial del Programa 6 del Plan Estatal de Acceso a la Vivienda 22-25 para que las Comunidades Autónomas involucren al Tercer Sector en la ampliación del parque de vivienda asequible y social, en la línea de las Housing Associations europeas.
Pulsa play para ver la sesión completa:
El pasado 7 de junio Provivienda y Cohabitac co-organizamos la Mesa de Diálogo «Provisión de vivienda social y asequible por entidades sin ánimo de lucro: hoja de ruta para España«, dentro de la cuarta edición del Festival Internacional de Vivienda Social. El encuentro se celebró en Barcelona del 7 al 9 de junio, convirtiéndose en uno de los mayores espacios en el ámbito internacional de debate y reflexión entre actores involucrados en la vivienda desde un punto de vista social.
Provisión de vivienda social y asequible por entidades sin ánimo de lucro
En la mesa organizada por Cohabitac y Provivienda, participó Núria Lambea, subdirectora e investigadora postdoctoral de la Cátedra UNESCO de vivienda; Steve Loveland de Clúid, la mayor Housing Association irlandesa; Xavier Mauri, miembro de Cohabitac y Director General de Hàbitat3 (Fundación de Cohabitac); y Elena Martínez, responsable de Investigación y Evaluación de Provivienda. En la sesión se reflexionó en torno al trabajo de las entidades de vivienda no lucrativas en la provisión de vivienda asequible, tanto en el contexto español como irlandés, las principales barreras con las que se encuentran y a la necesidad de generar alianzas entre entidades del Tercer Sector.
El diálogo se articuló alrededor de cuatro bloques temáticos. En el primero de ellos, se habló del origen, evolución y motivación para estudiar el Tercer Sector en la provisión de vivienda en el caso de Núria Lambea. Todas las entidades hicieron hincapié en la importancia de la búsqueda de soluciones innovadoras desde el Tercer Sector Social para solventar el problema de la vivienda y cómo esto ha marcado el origen y evolución de su trabajo. En el caso de Provivienda, su apuesta por la provisión de vivienda desde el tercer sector parte de la necesidad detectada en los últimos años de aportar soluciones especializadas desde el no lucro. En el caso de Cohabitac, la Coordinadora de Fundaciones de Vivienda Social Catalana, uniendo todas las Fundaciones catalanas de vivienda prosociales y teniendo un rol propositivo con los diferentes actores de las Administraciones Públicas. Por su parte, Núria Lambea habló de cómo el modelo ha cambiado drásticamente desde 2008, pasando de un modelo de vivienda social basado en propiedad a uno de alquiler.
En el segundo bloque de la conversación, se trataron los elementos que han acelerado el trabajo de estas entidades. Todas las entidades estaban de acuerdo en la importancia de contar con el apoyo de las Administraciones Públicas y con ello, una mayor regulación. En el caso irlandés (al igual que en otros modelos europeos) una mayor regulación ha permitido un mayor reconocimiento y confianza en el trabajo realizado por Clúid y la toma en consideración para la implementación de políticas públicas.
Núria Lambea, y gracias a su trabajo de investigación de diferentes modelos europeos de provisión de vivienda desde el Tercer Sector, destacó como exitosos en dichos modelos: la existencia de un marco legal común que unifique el trabajo de todas las entidades proveedoras de vivienda prosociales, el apoyo público en la financiación (en el caso español, sólo se destina un 0,1% del PIB a vivienda social) y, por último, la colaboración pública y del Tercer Sector. Lambea destacó la creación del Certificado de Buena Gestión de Vivienda Social avalado por la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili.
Por último, se habló de retos y oportunidades. Se abordó la necesidad de una mayor transparencia y rigurosidad en los datos relativos a vivienda que manejan entidades y Administraciones públicas. Desde Cohabitac se resaltó la necesidad de coordinación entre las administraciones en sus diferentes niveles y de cómo, en su caso, los avales públicos o el derecho de tanteo y retracto han permitido su fortalecimiento. Por último, se resaltó la importancia de generar alianzas entre las entidades del Tercer Sector vinculadas a vivienda. El caso de Cohabitac, que ha conseguido unir a todas las Fundaciones catalanas que proveen vivienda social y asequible, es un ejemplo de éxito. Por su parte, Provivienda ya participa en diferentes redes a nivel nacional e internacional y está trabajando para generar una red a nivel estatal con todas las entidades de vivienda. Además, destacó el potencial del Programa 6 del Plan Estatal de Acceso a la Vivienda 22-25 para que las Comunidades Autónomas involucren al Tercer Sector en la ampliación del parque de vivienda asequible y social, en la línea de las Housing Associations europeas.
Pulsa play para ver la sesión completa:
¿Quieres estar al día de cuestiones relacionadas con el ámbito de la vivienda?
Suscríbete a nuestro boletín y recibe mensualmente en tu correo noticias, eventos, estudios e informes relacionados con la vivienda.
Artículos relacionados
Informe | La Bolsa de Vivienda de Alquiler Asequible genera un alto impacto social y económico
Analizamos el valor social que está teniendo nuestro programa de Bolsa de Vivienda de Alquiler Asequible y comprobamos que facilitar el acceso y mantenimiento de la vivienda mejora la calidad de vida de sus participantes.
Facilitamos el alquiler en Baleares a colectivos con dificultad para acceder a una vivienda
«Apoyo a la integración a través de la vivienda para colectivos con dificultades» facilita el alquiler en Baleares (Menorca y Mallorca) intermediando con inquilinos/as y propietarios/as.
Hogares para jóvenes procedentes de sistemas de protección: así es Zaguán
El programa Zaguán atiende desde la vivienda las necesidades de autonomía, participación e inclusión de jóvenes procedentes del sistema de protección en Granada, Córdoba y Sevilla.
¿Nos acompañas a 2022? Presentamos nuestra Memoria de actividades
¿Quieres saber todo lo que hicimos durante 2022 y cómo contribuimos a mejorar los barrios en los que vivimos? Descúbrelo en nuestra Memoria de actividades.