- El pasado mes de enero, a través del Buzón contra la discriminación residencial, nuestro Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes recibió información sobre un posible caso de racismo inmobiliario de una agencia inmobiliaria en la localidad de Reus (Tarragona).
- Desde Provivienda asumimos el rol de intermediación para acompañar a la víctima durante el proceso de denuncia y negociación. Hoy celebramos el acuerdo alcanzado.
Testing inmobiliario
Tras recibir el testimonio en el Buzón que habilitamos para estos casos, se contactó con la persona víctima de la discriminación residencial y se detectó la existencia de pruebas claras de racismo inmobiliario.
Las grabaciones de las llamadas telefónicas revelaron que la agencia inmobiliaria había recibido instrucciones de la persona propietaria del piso ofertado en alquiler para discriminar por motivos étnico-raciales, y que la agencia había accedido preguntando en repetidas ocasiones sobre el origen y nacionalidad de la persona afectada, así como poniendo excusas para no realizar la visita al piso.
Ante estos hechos, la persona víctima de la discriminación, de nacionalidad española y origen marroquí, contactó con amigos suyos que tenían acento ‘neutro’ para que llamasen a la agencia y preguntasen por el mismo piso. El resultado de dicho testing inmobiliario demostró que a estos últimos sí se les facilitaba la visita del piso y, por lo tanto, que existía una discriminación directa en el acceso al alquiler.
Denuncia, intermediación y acuerdo
Con estas pruebas, se presentó una denuncia por racismo inmobiliario ante la Agencia de Consumo de Cataluña. Además, en paralelo se iniciaron actuaciones de interlocución entre la agencia inmobiliaria y la persona víctima de la discriminación, en las que Provivienda asumió el rol de intermediación.
Tras varias semanas de negociación con la agencia inmobiliaria, finalmente se celebró un acuerdo innovador que recoge la perspectiva restaurativa y se centra en la reparación del daño y la prevención de futuras conductas discriminatorias y que incluye:
▶ El reconocimiento de los hechos constitutivos de discriminación residencial por parte de la agencia inmobiliaria.
▶ Una indemnización por daños morales por valor de 4.000€.
▶ La restitución de la persona víctima a la situación anterior a la discriminación, mediante el ofrecimiento preferente de pisos que cumplan con las características de dimensiones, precio y zonas de su interés.
▶ El compromiso de no volver a realizar actuaciones discriminatorias, estableciendo los protocolos internos necesarios para garantizar la igualdad de trato en el ámbito de la vivienda, así como la realización de al menos una formación de sensibilización y prevención en la materia para el personal trabajador de la agencia.
Atendiendo a dicho acuerdo, la persona víctima de la discriminación procedió a desistir de la denuncia, que, días más tarde, fue archivada por la Agencia de Consumo de Cataluña.
La importancia de la reparación
Este acuerdo trata de plasmar, por un lado, los principios y directrices básicas de derecho internacional en materia de violaciones de derechos humanos y reparación, y, por el otro, incorporar perspectivas propias del ámbito de la justicia restaurativa. Además, permite obtener una reparación con mayor celeridad que los procedimientos administrativos sancionadores y penales, que acostumbran a dilatarse mucho en el tiempo.
En este caso se ha optado por un enfoque sustitutivo de los procesos restaurativos, es decir, por no continuar con la vía punitiva dadas las circunstancias del caso concreto y los intereses de la persona víctima de la discriminación. No obstante,
Provivienda defiende la necesidad de que este tipo de acuerdos sean complementarios a la vía sancionadora, puesto que en una sociedad con un sustrato racista, la justicia punitiva tiene la misión de generar un cambio a través de la disuasión. Sin embargo, por sí sola no es suficiente para transformar las conductas que sustentan las actitudes y conductas discriminatorias, por lo que son fundamentales también acciones de sensibilización y reparación como las que se recogen en el acuerdo.
Es importante señalar que esta actuación ha tenido un resultado exitoso gracias, en gran medida, a los avances en materia de igualdad de trato y no discriminación que se han venido produciendo en los últimos años, tanto a nivel legislativo, como por parte de distintas administraciones públicas, como serían las multas impuestas por el Ayuntamiento de Barcelona ante casos de racismo inmobiliario.
Este acuerdo coincide con la implantación territorial del Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes en Cataluña, así como con la publicación del informe anual del Programa: “Discriminación residencial y justicia restaurativa: una aproximación para la reparación del daño”, que tendrá lugar el mes de mayo.
Desde nuestra entidad seguiremos trabajando para promover el derecho a la igualdad de trato y no discriminación en el ámbito de la vivienda en España. Además, Provivienda forma parte de la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, conformado por un grupo de entidades sociales que trabaja de forma activa para velar por el cumplimiento de las garantías y derechos recogidos en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación.
¿Quieres estar al día de cuestiones relacionadas con el ámbito de la vivienda?
Suscríbete a nuestro boletín y recibe mensualmente en tu correo noticias, eventos, estudios e informes relacionados con la vivienda.
- El pasado mes de enero, a través del Buzón contra la discriminación residencial, nuestro Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes recibió información sobre un posible caso de racismo inmobiliario de una agencia inmobiliaria en la localidad de Reus (Tarragona).
- Desde Provivienda asumimos el rol de intermediación para acompañar a la víctima durante el proceso de denuncia y negociación. Hoy celebramos el acuerdo alcanzado.
Testing inmobiliario
Tras recibir el testimonio en el Buzón que habilitamos para estos casos, se contactó con la persona víctima de la discriminación residencial y se detectó la existencia de pruebas claras de racismo inmobiliario.
Las grabaciones de las llamadas telefónicas revelaron que la agencia inmobiliaria había recibido instrucciones de la persona propietaria del piso ofertado en alquiler para discriminar por motivos étnico-raciales, y que la agencia había accedido preguntando en repetidas ocasiones sobre el origen y nacionalidad de la persona afectada, así como poniendo excusas para no realizar la visita al piso.
Ante estos hechos, la persona víctima de la discriminación, de nacionalidad española y origen marroquí, contactó con amigos suyos que tenían acento ‘neutro’ para que llamasen a la agencia y preguntasen por el mismo piso. El resultado de dicho testing inmobiliario demostró que a estos últimos sí se les facilitaba la visita del piso y, por lo tanto, que existía una discriminación directa en el acceso al alquiler.
Denuncia, intermediación y acuerdo
Con estas pruebas, se presentó una denuncia por racismo inmobiliario ante la Agencia de Consumo de Cataluña. Además, en paralelo se iniciaron actuaciones de interlocución entre la agencia inmobiliaria y la persona víctima de la discriminación, en las que Provivienda asumió el rol de intermediación.
Tras varias semanas de negociación con la agencia inmobiliaria, finalmente se celebró un acuerdo innovador que recoge la perspectiva restaurativa y se centra en la reparación del daño y la prevención de futuras conductas discriminatorias y que incluye:
▶ El reconocimiento de los hechos constitutivos de discriminación residencial por parte de la agencia inmobiliaria.
▶ Una indemnización por daños morales por valor de 4.000€.
▶ La restitución de la persona víctima a la situación anterior a la discriminación, mediante el ofrecimiento preferente de pisos que cumplan con las características de dimensiones, precio y zonas de su interés.
▶ El compromiso de no volver a realizar actuaciones discriminatorias, estableciendo los protocolos internos necesarios para garantizar la igualdad de trato en el ámbito de la vivienda, así como la realización de al menos una formación de sensibilización y prevención en la materia para el personal trabajador de la agencia.
Atendiendo a dicho acuerdo, la persona víctima de la discriminación procedió a desistir de la denuncia, que, días más tarde, fue archivada por la Agencia de Consumo de Cataluña.
La importancia de la reparación
Este acuerdo trata de plasmar, por un lado, los principios y directrices básicas de derecho internacional en materia de violaciones de derechos humanos y reparación, y, por el otro, incorporar perspectivas propias del ámbito de la justicia restaurativa. Además, permite obtener una reparación con mayor celeridad que los procedimientos administrativos sancionadores y penales, que acostumbran a dilatarse mucho en el tiempo.
En este caso se ha optado por un enfoque sustitutivo de los procesos restaurativos, es decir, por no continuar con la vía punitiva dadas las circunstancias del caso concreto y los intereses de la persona víctima de la discriminación. No obstante,
Provivienda defiende la necesidad de que este tipo de acuerdos sean complementarios a la vía sancionadora, puesto que en una sociedad con un sustrato racista, la justicia punitiva tiene la misión de generar un cambio a través de la disuasión. Sin embargo, por sí sola no es suficiente para transformar las conductas que sustentan las actitudes y conductas discriminatorias, por lo que son fundamentales también acciones de sensibilización y reparación como las que se recogen en el acuerdo.
Es importante señalar que esta actuación ha tenido un resultado exitoso gracias, en gran medida, a los avances en materia de igualdad de trato y no discriminación que se han venido produciendo en los últimos años, tanto a nivel legislativo, como por parte de distintas administraciones públicas, como serían las multas impuestas por el Ayuntamiento de Barcelona ante casos de racismo inmobiliario.
Este acuerdo coincide con la implantación territorial del Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes en Cataluña, así como con la publicación del informe anual del Programa: “Discriminación residencial y justicia restaurativa: una aproximación para la reparación del daño” que tendrá lugar el mes de mayo.
Desde nuestra entidad seguiremos trabajando para promover el derecho a la igualdad de trato y no discriminación en el ámbito de la vivienda en España. Además, Provivienda forma parte de la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, conformado por un grupo de entidades sociales que trabaja de forma activa para velar por el cumplimiento de las garantías y derechos recogidos en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación.
¿Quieres estar al día de cuestiones relacionadas con el ámbito de la vivienda?
Suscríbete a nuestro boletín y recibe mensualmente en tu correo noticias, eventos, estudios e informes relacionados con la vivienda.
Artículos relacionados

Datos sobre vivienda en España: El 60% de los hogares en España tiene algún problema con ella
El 60% de los hogares en España tiene algún problema relacionado con la vivienda. Son datos de nuestro último informe sobre exclusión residencial.

AVIVAS, la primera alianza estatal por la vivienda asequible y social
Varias entidades del Tercer Sector especializadas en vivienda social y asequible nos unimos para crear AVIVAS y transformar el actual modelo inmobiliario por uno más social.

Un hogar propio: autonomía residencial de mujeres víctimas de violencia de género
Analizamos los recursos y apoyos que son necesarios en Andalucía para que las mujeres víctimas de violencia de género puedan construir un hogar propio y recuperar su autonomía.

Mercados Inclusivos: tu empresa puede ser un actor clave
Tu empresa es un actor clave para lograr la inclusión real y sostenible de todas las personas. Trabajemos en equipo.