Provivienda presentará el próximo miércoles 17 de febrero el informe ‘Una casa como refugio 2. Retos para la autonomía de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional’, sobre cómo el Sistema de Acogida de Protección Internacional facilita los procesos de autonomía para personas refugiadas.
Esta segunda edición de ‘Una casa como refugio’ está financiada por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria de la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el marco del proyecto “Ciudades Acogedoras” y presta especial atención al papel de la vivienda y al impacto de la crisis provocada por la COVID-19.
Según concluye este informe, la pandemia ha aumentado notablemente las dificultades de las personas refugiadas, siendo la vivienda el elemento clave que permitirá su autonomía.
Presentación del informe #CasaEsRefugio
El acto de presentación tendrá lugar de 10 a 12:00h a través de Zoom. Como en los eventos anteriores, se realizará de forma online debido a la pandemia de COVID-19,
Contará con la participación de Eduardo Gutiérrez Sanz, director general de Provivienda; Amapola Blasco, subdirectora general de Protección Internacional, de la dirección general de Inclusión y Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones; Pierina Cáceres, investigadora principal del informe y Amaya Renes López, coordinadora estatal del Programa de Protección Internacional de Provivienda.
En el debate posterior, conducido por Elena Martínez Goytre, responsable del Área de Investigación de Provivienda, contaremos también con Aida del Valle Bellido, coordinadora técnica en Andalucía Acoge, y Lola Alcaraz Gómez, coordinadora del Área de Acogida y Protección Internacional en Fundación Cepaim.
Inscripciones: Es necesaria inscripción previa en este enlace para asistir a la presentación de ‘Una casa como refugio 2’
PROGRAMA
10H – 10:20H I Apertura y bienvenida institucional
– Eduardo Gutiérrez Sanz, director general de Provivienda.
– Amapola Blasco, subdirectora general de Protección Internacional, de la dirección general de Inclusión y Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones.
10:20H – 10:45H I Presentación del informe: metodología, resultados y conclusiones
– Pierina Cáceres, investigadora principal del informe.
10:45H – 11:10H I Principales recomendaciones
– Amaya Renes López, coordinadora estatal del Programa de Protección Internacional de Provivienda.
11:10H – 12:00H I Debate y Fila 0 con entidades sociales: procesos de integración a través de la vivienda
– Modera: Elena Martínez Goytre, responsable del Área de Investigación de Provivienda.
– Aida del Valle Bellido, coordinadora técnica en Andalucía Acoge.
– Lola Alcaraz Gómez, coordinadora del Área de Acogida y Protección Internacional en Fundación Cepaim.
Itinerarios residenciales de las personas refugiadas
La primera parte de este informe, que publicamos en 2019, se centró en analizar cuáles eran los itinerarios residenciales de las personas solicitantes de asilo y refugio.
En Protección Internacional, los problemas de acceso y mantenimiento de una vivienda conforman uno de los principales problemas que enfrentan las personas refugiadas.
Dificultades que se vinculan, sobre todo, a la situación del mercado de vivienda en alquiler, la vía de acceso fundamental de cada vez más personas y familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, como es el caso de las personas solicitantes y/o beneficiarias de Protección Internacional.
Sigue el evento en redes sociales con el hashtag #CasaEsRefugio.
Provivienda presentará el próximo miércoles 17 de febrero el informe ‘Una casa como refugio 2. Retos para la autonomía de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional’, sobre cómo el Sistema de Acogida de Protección Internacional facilita los procesos de autonomía para personas refugiadas.
Esta segunda edición de ‘Una casa como refugio’ está financiada por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria de la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el marco del proyecto “Ciudades Acogedoras” y presta especial atención al papel de la vivienda y al impacto de la crisis provocada por la COVID-19.
Según concluye este informe, la pandemia ha aumentado notablemente las dificultades de las personas refugiadas, siendo la vivienda el elemento clave que permitirá su autonomía.
Presentación del informe #CasaEsRefugio
El acto de presentación tendrá lugar de 10 a 12:00h a través de Zoom. Como en los eventos anteriores, se realizará de forma online debido a la pandemia de COVID-19,
Contará con la participación de Eduardo Gutiérrez Sanz, director general de Provivienda; Amapola Blasco, subdirectora general de Protección Internacional, de la dirección general de Inclusión y Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones; Pierina Cáceres, investigadora principal del informe y Amaya Renes López, coordinadora estatal del Programa de Protección Internacional de Provivienda.
En el debate posterior, conducido por Elena Martínez Goytre, responsable del Área de Investigación de Provivienda, contaremos también con Aida del Valle Bellido, coordinadora técnica en Andalucía Acoge, y Lola Alcaraz Gómez, coordinadora del Área de Acogida y Protección Internacional en Fundación Cepaim.
Inscripciones: Es necesaria inscripción previa en este enlace para asistir a la presentación de ‘Una casa como refugio 2’
PROGRAMA
10H – 10:20H I Apertura y bienvenida institucional
– Eduardo Gutiérrez Sanz, director general de Provivienda.
– Amapola Blasco, subdirectora general de Protección Internacional, de la dirección general de Inclusión y Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones.
10:20H – 10:45H I Presentación del informe: metodología, resultados y conclusiones
– Pierina Cáceres, investigadora principal del informe.
10:45H – 11:10H I Principales recomendaciones
– Amaya Renes López, coordinadora estatal del Programa de Protección Internacional de Provivienda.
11:10H – 12:00H I Debate y Fila 0 con entidades sociales: procesos de integración a través de la vivienda
– Modera: Elena Martínez Goytre, responsable del Área de Investigación de Provivienda.
– Aida del Valle Bellido, coordinadora técnica en Andalucía Acoge.
– Lola Alcaraz Gómez, coordinadora del Área de Acogida y Protección Internacional en Fundación Cepaim.
Itinerarios residenciales de las personas refugiadas
La primera parte de este informe, que publicamos en 2019, se centró en analizar cuáles eran los itinerarios residenciales de las personas solicitantes de asilo y refugio.
En Protección Internacional, los problemas de acceso y mantenimiento de una vivienda conforman uno de los principales problemas que enfrentan las personas refugiadas.
Dificultades que se vinculan, sobre todo, a la situación del mercado de vivienda en alquiler, la vía de acceso fundamental de cada vez más personas y familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, como es el caso de las personas solicitantes y/o beneficiarias de Protección Internacional.
Sigue el evento en redes sociales con el hashtag #CasaEsRefugio.
Artículos relacionados
Reclamamos modelos de provisión de vivienda asequible alternativos y no lucrativos
¿Cómo ampliar el parque de vivienda asequible desde el no lucro? Hablamos de la provisión de vivienda asequible en Europa desde las organizaciones sin ánimo de lucro y las Housing Associations europeas.
La Alianza por la Ley de igualdad de Trato reclama la creación de la Autoridad Independiente
La creación de la Autoridad Independiente es clave para la aplicación de la Ley, sin embargo el plazo para crearla ha expirado. Desde la Alianza reclamamos su inmediata creación.
1 de cada 3 hogares con mujeres al frente, en pobreza relativa tras pagar la vivienda
Conmemoramos el Día Internacional de las Mujeres alertando de que en España el 60% de los hogares encabezados por mujeres que viven de alquiler a precio de mercado están bajo el umbral de pobreza relativa.
Provivienda celebra el Webinar “El papel de la sociedad civil en la provisión de vivienda asequible II: una perspectiva europea”
El jueves 16 de marzo celebramos el Webinar “El papel de la sociedad civil en la provisión de vivienda asequible”. ¡Inscríbete!