Con el objetivo de continuar trabajando por Mercados más Inclusivos y en una economía social y solidaria, desde el pasado septiembre, Provivienda forma parte del Consejo Rector del Mercado Social de Madrid.
¿Qué es el Mercado Social de Madrid?
El Mercado Social de Madrid es una cooperativa integral, con actuación en el conjunto de la Comunidad de Madrid, que se encuentra bajo el paraguas de REAS Madrid y coordinado con el resto de mercados sociales de la península a través de la Comisión Estatal de Mercados Sociales.
Esta innovadora fórmula de la cooperativa integral acoge varias fases económicas: la financiación, la producción, la distribución y el consumo. Por este motivo está compuesta, por un lado, por empresas y entidades proveedoras de muy diversos sectores (banca, seguros, energía, alimentación, cuidados, servicios jurídicos, cultura, medios de comunicación, etc) y, por otro, por personas físicas en calidad de socias consumidoras.
Su objetivo final es que la mayor parte de las necesidades de los integrantes de la cooperativa sean satisfechas, tanto de producción como de consumo, dentro de la misma. Actualmente, forman parte del Mercado más de 180 empresas y entidades proveedoras, y más de 675 socias consumidoras.
El Mercado Social de Madrid pone en el centro de la producción y del consumo de bienes y servicios, el respeto a los derechos humanos, el bienestar animal, la sostenibilidad del planeta y el bien común de la sociedad. Para que esto esté garantizado, todos los años, cada una de las empresas y entidades realizan un balance social y sus resultados se hacen públicos.
Es importante destacar que este modelo económico y empresarial está basado en la Carta de Principios de Economía Solidaria de REAS. Este año, puntualmente, se ha presentado una actualización de sus contenidos que tienen en cuenta los cambios que se han ido produciendo en los contextos tanto locales como globales. Fundamentalmente se ha incorporado una mirada más feminista y ecologista, dado que nos enfrentamos a una coyuntura mundial en la que la respuesta a las urgencias y los retos ecosociales se han convertido en una prioridad para la propia sostenibilidad de la vida.
Como se desprende de este documento, “la Economía Solidaria es una visión y una práctica que coloca los procesos de sostenimiento de la vida en el centro de la actividad socioeconómica, por lo que sitúa a las personas, comunidades, pueblos, culturas, entorno ambiental y bienes comunes por encima del capital y de su acumulación.”
La Carta de la Economía Solidaria persigue que cualquier persona, colectivo, empresa o institución pública, no solamente conozca los valores que promueve el movimiento de la Economía Solidaria, sino que los incorpore a su actividad social y económica. No se trata tan sólo de una declaración retórica de principios, sino que son las características compartidas que definen a las organizaciones y al conjunto del movimiento de la Economía Solidaria.
Los 6 principios que guían la Carta de la Economía Solidaria:
- Equidad
- Trabajo digno
- Cooperación
- Sostenibilidad Ecológica
- Reparto justo de la riqueza
- Compromiso con el entorno
Os animamos a leer la carta completa y a que podáis conocer los principios que alientan el desarrollo de prácticas alternativas al servicio de la sostenibilidad de la vida.
Con el objetivo de continuar trabajando por Mercados más Inclusivos y en una economía social y solidaria, desde el pasado septiembre, Provivienda forma parte del Consejo Rector del Mercado Social de Madrid.
¿Qué es el Mercado Social de Madrid?
El Mercado Social de Madrid es una cooperativa integral, con actuación en el conjunto de la Comunidad de Madrid, que se encuentra bajo el paraguas de REAS Madrid y coordinado con el resto de mercados sociales de la península a través de la Comisión Estatal de Mercados Sociales.
Esta innovadora fórmula de la cooperativa integral acoge varias fases económicas: la financiación, la producción, la distribución y el consumo. Por este motivo está compuesta, por un lado, por empresas y entidades proveedoras de muy diversos sectores (banca, seguros, energía, alimentación, cuidados, servicios jurídicos, cultura, medios de comunicación, etc) y, por otro, por personas físicas en calidad de socias consumidoras.
Su objetivo final es que la mayor parte de las necesidades de los integrantes de la cooperativa sean satisfechas, tanto de producción como de consumo, dentro de la misma. Actualmente, forman parte del Mercado más de 180 empresas y entidades proveedoras, y más de 675 socias consumidoras.
El Mercado Social de Madrid pone en el centro de la producción y del consumo de bienes y servicios, el respeto a los derechos humanos, el bienestar animal, la sostenibilidad del planeta y el bien común de la sociedad. Para que esto esté garantizado, todos los años, cada una de las empresas y entidades realizan un balance social y sus resultados se hacen públicos.
Es importante destacar que este modelo económico y empresarial está basado en la Carta de Principios de Economía Solidaria de REAS. Este año, puntualmente, se ha presentado una actualización de sus contenidos que tienen en cuenta los cambios que se han ido produciendo en los contextos tanto locales como globales. Fundamentalmente se ha incorporado una mirada más feminista y ecologista, dado que nos enfrentamos a una coyuntura mundial en la que la respuesta a las urgencias y los retos ecosociales se han convertido en una prioridad para la propia sostenibilidad de la vida.
Como se desprende de este documento, “la Economía Solidaria es una visión y una práctica que coloca los procesos de sostenimiento de la vida en el centro de la actividad socioeconómica, por lo que sitúa a las personas, comunidades, pueblos, culturas, entorno ambiental y bienes comunes por encima del capital y de su acumulación.”
La Carta de la Economía Solidaria persigue que cualquier persona, colectivo, empresa o institución pública, no solamente conozca los valores que promueve el movimiento de la Economía Solidaria, sino que los incorpore a su actividad social y económica. No se trata tan sólo de una declaración retórica de principios, sino que son las características compartidas que definen a las organizaciones y al conjunto del movimiento de la Economía Solidaria.
Los 6 principios que guían la Carta de la Economía Solidaria:
- Equidad
- Trabajo digno
- Cooperación
- Sostenibilidad Ecológica
- Reparto justo de la riqueza
- Compromiso con el entorno
Os animamos a leer la carta completa y a que podáis conocer los principios que alientan el desarrollo de prácticas alternativas al servicio de la sostenibilidad de la vida.
¿Quieres estar al día de cuestiones relacionadas con el ámbito de la vivienda?
Suscríbete a nuestro boletín y recibe mensualmente en tu correo noticias, eventos, estudios e informes relacionados con la vivienda.
Artículos relacionados
Fiare Banca Ética y Provivienda se reúnen para fomentar el parque de vivienda asequible
Fiare Banca Ética visita Provivienda en el marco de la colaboración que tenemos para promover la ampliación del parque de vivienda asequible en España.
Varias entidades instamos a aprobar una Estrategia de erradicación de asentamientos e infraviviendas
Varias entidades sociales consideramos urgente que el gobierno apruebe una Estrategia estatal de erradicación de asentamientos chabolistas y de infravivienda 2030.
Saudade: Acercando la salud mental a niñas, niños y adolescentes en Vigo
Durante estos meses hemos estado impartiendo talleres sobre salud mental en algunos centros educativos del barrio de Teis en Vigo en el marco del proyecto Saudade.
Acuerdo entre el Gobierno de Canarias y Provivienda para incrementar el parque de vivienda asequible
El ICAVI y Provivienda firmamos un convenio para adquirir 76 viviendas y facilitar el acceso a la vivienda a personas en situación de vulnerabilidad residencial.