NOTA DE PRENSA 14/11/2019
Presentación del informe sobre vulneraciones de derechos en el sistema de protección internacional
15 entidades sociales presentan un informe sobre las vulneraciones de derechos en el sistema de protección internacional y de acogida del Estado español en el marco del Examen Periódico Universal de Naciones Unidas
Las entidades promotoras son: ActívaT en Derechos Humanos, Andalucía Acoge, Asociación ELIN, Asociación Pro Derechos Humanos de España, CESAL, Diaconía, Federación SOS Racismo, Foro de abogad@s de izquierdas – Red de abogad@s demócratas, Fundación la Merced Migraciones, Irídia – Centro para la defensa de los Derechos Humanos, Movimiento por la Paz (MPDL), Pueblos Unidos – SJM, Provivienda, Red Acoge y Stop Mare Mortum
La situación de los derechos humanos en el Estado será revisada, el próximo enero, por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a través del Examen Periódico Universal (EPU), un mecanismo en el de manera quinquenal realiza esta revisión en los 193 países miembros.
Para este examen Naciones Unidas cuenta con los informes de los propios estados que lo pasan, la información que se recoge a través de diferentes organismos y mecanismos de la ONU y las aportaciones de las instituciones nacionales de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil.
15 organizaciones, que trabajan por los derechos de las personas migrantes y refugiadas, se han unido en la plataforma PlatRefugio para presentar a este examen el Informe sobre la situación de los derechos Humanos en el sistema de protección internacional y acogida del Estado español. En él se recogen vulneraciones que se dan a lo largo de todo el proceso de solicitud de protección internacional en España, desde que se solicita en la frontera o en territorio, hasta que se resuelve la solicitud.
La presentación pública de este informe contó con Mikel Córdoba, de Fundación Abogacía Española como presentador, que hizo mención de la importancia de este tipo de iniciativas a favor del cumplimiento de los derechos humanos, dando paso a Francisco Ortiz, miembro del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en España.
Ortiz presentó el contexto de los derechos de las personas solicitantes de protección en España, destacando la falta de capacidad de adaptarse a la realidad actual de los desplazamientos globales en el mundo, y recordando que actualmente el sistema de protección internacional español, en agosto de 2019, contaba ya con 127.520 solicitudes pendientes de resolución.
A continuación, tuvo lugar la intervención de Elena Vázquez, responsable del área jurídica de Red Acoge, que puso de relevancia las vulneraciones de derechos en el sistema de protección internacional del Estado español que han motivado la presentación de este informe. Destacó que el cumplimiento de las recomendaciones recogidas en el mismo es una cuestión de legalidad y de respeto a los derechos humanos: “No estamos hablando de solidaridad, estamos hablando de cumplimiento de derechos que están en la legislación nacional e internacional”
Margarita Mora, abogada del área de protección internacional de Provivienda, expuso las recomendaciones recogidas en este informe presentado a Naciones Unidas. Unas recomendaciones que hacen referencia a las graves deficiencias de un “un sistema excesivamente estático que no responde a las necesidades de las personas solicitantes de asilo”.
Con la presentación de este informe, la plataforma PlatRefugio, pretende que en las recomendaciones que se realicen a España al finalizar el examen se incluyan las propuestas para garantizar los derechos de las personas solicitantes de protección internacional. Recuerdan que todos los estados tienen la obligación de garantizar los derechos de las personas que se han visto obligadas a huir, y están obligados a acogerlas, ya que no cumplir con ello supone la vulneración de los tratados internacionales ratificados en materia de derechos humanos.
NOTA DE PRENSA 14/11/2019
Presentación del informe sobre vulneraciones de derechos en el sistema de protección internacional
15 entidades sociales presentan un informe sobre las vulneraciones de derechos en el sistema de protección internacional y de acogida del Estado español en el marco del Examen Periódico Universal de Naciones Unidas
Las entidades promotoras son: ActívaT en Derechos Humanos, Andalucía Acoge, Asociación ELIN, Asociación Pro Derechos Humanos de España, CESAL, Diaconía, Federación SOS Racismo, Foro de abogad@s de izquierdas – Red de abogad@s demócratas, Fundación la Merced Migraciones, Irídia – Centro para la defensa de los Derechos Humanos, Movimiento por la Paz (MPDL), Pueblos Unidos – SJM, Provivienda, Red Acoge y Stop Mare Mortum
La situación de los derechos humanos en el Estado será revisada, el próximo enero, por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a través del Examen Periódico Universal (EPU), un mecanismo en el de manera quinquenal realiza esta revisión en los 193 países miembros.
Para este examen Naciones Unidas cuenta con los informes de los propios estados que lo pasan, la información que se recoge a través de diferentes organismos y mecanismos de la ONU y las aportaciones de las instituciones nacionales de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil.
15 organizaciones, que trabajan por los derechos de las personas migrantes y refugiadas, se han unido en la plataforma PlatRefugio para presentar a este examen el Informe sobre la situación de los derechos Humanos en el sistema de protección internacional y acogida del Estado español. En él se recogen vulneraciones que se dan a lo largo de todo el proceso de solicitud de protección internacional en España, desde que se solicita en la frontera o en territorio, hasta que se resuelve la solicitud.
La presentación pública de este informe contó con Mikel Córdoba, de Fundación Abogacía Española como presentador, que hizo mención de la importancia de este tipo de iniciativas a favor del cumplimiento de los derechos humanos, dando paso a Francisco Ortiz, miembro del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en España.
Ortiz presentó el contexto de los derechos de las personas solicitantes de protección en España, destacando la falta de capacidad de adaptarse a la realidad actual de los desplazamientos globales en el mundo, y recordando que actualmente el sistema de protección internacional español, en agosto de 2019, contaba ya con 127.520 solicitudes pendientes de resolución.
A continuación, tuvo lugar la intervención de Elena Vázquez, responsable del área jurídica de Red Acoge, que puso de relevancia las vulneraciones de derechos en el sistema de protección internacional del Estado español que han motivado la presentación de este informe. Destacó que el cumplimiento de las recomendaciones recogidas en el mismo es una cuestión de legalidad y de respeto a los derechos humanos: “No estamos hablando de solidaridad, estamos hablando de cumplimiento de derechos que están en la legislación nacional e internacional”
Margarita Mora, abogada del área de protección internacional de Provivienda, expuso las recomendaciones recogidas en este informe presentado a Naciones Unidas. Unas recomendaciones que hacen referencia a las graves deficiencias de un “un sistema excesivamente estático que no responde a las necesidades de las personas solicitantes de asilo”.
Con la presentación de este informe, la plataforma PlatRefugio, pretende que en las recomendaciones que se realicen a España al finalizar el examen se incluyan las propuestas para garantizar los derechos de las personas solicitantes de protección internacional. Recuerdan que todos los estados tienen la obligación de garantizar los derechos de las personas que se han visto obligadas a huir, y están obligados a acogerlas, ya que no cumplir con ello supone la vulneración de los tratados internacionales ratificados en materia de derechos humanos.
Fiare Banca Ética y Provivienda se reúnen para fomentar el parque de vivienda asequible
Fiare Banca Ética visita Provivienda en el marco de la colaboración que tenemos para promover la ampliación del parque de vivienda asequible en España.
Varias entidades instamos a aprobar una Estrategia de erradicación de asentamientos e infraviviendas
Varias entidades sociales consideramos urgente que el gobierno apruebe una Estrategia estatal de erradicación de asentamientos chabolistas y de infravivienda 2030.
Saudade: Acercando la salud mental a niñas, niños y adolescentes en Vigo
Durante estos meses hemos estado impartiendo talleres sobre salud mental en algunos centros educativos del barrio de Teis en Vigo en el marco del proyecto Saudade.
Acuerdo entre el Gobierno de Canarias y Provivienda para incrementar el parque de vivienda asequible
El ICAVI y Provivienda firmamos un convenio para adquirir 76 viviendas y facilitar el acceso a la vivienda a personas en situación de vulnerabilidad residencial.