NOTA de PRENSA
Santiago de Compostela, 20 de octubre de 2022. Una amplia representación de entidades sociales que trabajan en Galicia en el ámbito de la atención a personas con discapacidad asistió el 16 de noviembre a la presentación de la investigación Mejor en casa, autonomía residencial de las personas con discapacidad de Provivienda.
En la apertura del acto, celebrado en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela, el director general de Inclusión Social de la Xunta de Galicia, Arturo Parrado, puso el foco en la necesidad de innovación en la acción social, “una innovación en la línea de la gran labor que desarrolla Provivienda, una entidad líder y de referencia en Galicia”, según explicó. El representante de la Xunta señaló también la importancia de avanzar en las medidas de acompañamiento y, en este contexto, anunció que “en el próximo programa operativo está prevista una dotación presupuestaria de 12,5 millones para favorecer el acompañamiento, tan decisivo en los procesos de inclusión social”.
Ana Pardo, responsable territorial de Provivienda en Galicia, puso de relieve en su intervención el valor de “crear comunidad” y consolidar un modelo residencial ético, social y no lucrativo.
“Es la persona la que debe guiar el modelo residencial y los recursos necesarios para su integración, ese es el compromiso que inspira el trabajo de Provivienda en los seis años que lleva de actividad en Galicia, trabajando tanto en contexto urbano como rural, siempre con la mirada puesta en las personas en situación de vulnerabilidad”.
Los resultados de la investigación y las buenas prácticas
Teresa Yáñez, técnica de Investigación y Evaluación de Provivienda, fue la encargada de presentar los resultados, conclusiones y recomendaciones de la investigación Mejor en casa, autonomía residencial de las personas con discapacidad, que ponen de manifiesto la necesidad de diversificar los recursos para dar cobertura a situaciones muy heterogéneas y favorecer el máximo nivel de autonomía posible.
El informe aboga por impulsar los modelos de vivienda integrados en la comunidad que permitan una mayor autonomía personal y vida independiente a las personas con discapacidad.
Para facilitar este cambio de modelo, el informe recoge un mapa de recursos distinguiendo dos tipos: los dirigidos al acceso y mantenimiento de la vivienda y los recursos de apoyo domiciliario y en centros de atención. Además, la publicación presenta dos buenas prácticas con diferentes necesidades de apoyo y los factores determinantes en los procesos de autonomía residencial.
El acto contó con un panel de buenas prácticas, protagonizado por la Asociación de Autismo BATA, de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) y la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo (Vigo). La asociación BATA lleva a cabo el programa Apoyo en comunidad y red de viviendas, que fue presentado por Fausto García y Mónica Santos, responsables de la dirección del programa. En su intervención explicaron que su modelo de viviendas para personas con autismo responde a los principios de dignidad y derecho y cuenta para su gestión con un equipo “flexible, formado y polivalente, porque tenemos que estar donde y cuando las personas nos necesitan”. La buena práctica de la Asociación BATA se ha completado con un testimonio muy emotivo de María Teresa Sierra, madre de Belén, una de las personas usuarias de esta red de viviendas.
Natividad Isorna, trabajadora social de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo, y José Luis Santos-Ascarza, psicólogo del programa de Vivienda compartida de esta entidad, presentaron su programa como buena práctica. Ambos subrayaron la importancia de la investigación para llevar a cabo iniciativas como la vivienda compartida que la fundación tiene en Vigo, en la que conviven cuatro personas con enfermedad renal que se encontraban en situación de exclusión socio-residencial. Una de ellas, Francisco Mira, ha expuesto su experiencia y ha expresado su agradecimiento por “el apoyo que siento y la ayuda en todos los aspectos de mi vida, en mis estudios, en mis aspiraciones de trabajo y en mi relación con la enfermedad”.
Para Provivienda, estas buenas prácticas representan alternativas concretas a la institucionalización de las personas, que promueven la integración en la comunidad y el derecho a llevar una vida lo más autónoma e independiente posible en función de sus posibilidades.
En el acto se destacó la importancia de diversificar los recursos residenciales para las personas con discapacidad, pasando desde un modelo centrado en instituciones a uno enfocado en la vivienda y las personas para fomentar su autonomía personal y vida independiente integrada en la comunidad. La diversificación y aumento de los recursos residenciales y de apoyo, la apuesta por nuevas modalidades de vivienda y el aumento de la oferta de vivienda pública adaptada y asequible son algunas de las indicaciones recomendadas en la presentación de los resultados, en la que se enfatiza también la importancia de incorporar activamente a las personas con discapacidad y de mejorar la coordinación entre los distintos niveles de la administración y de las organizaciones sin ánimo de lucro.
NOTA de PRENSA
Santiago de Compostela, 20 de octubre de 2022. Una amplia representación de entidades sociales que trabajan en Galicia en el ámbito de la atención a personas con discapacidad asistió el 16 de noviembre a la presentación de la investigación Mejor en casa, autonomía residencial de las personas con discapacidad de Provivienda.
En la apertura del acto, celebrado en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela, el director general de Inclusión Social de la Xunta de Galicia, Arturo Parrado, puso el foco en la necesidad de innovación en la acción social, “una innovación en la línea de la gran labor que desarrolla Provivienda, una entidad líder y de referencia en Galicia”, según explicó. El representante de la Xunta señaló también la importancia de avanzar en las medidas de acompañamiento y, en este contexto, anunció que “en el próximo programa operativo está prevista una dotación presupuestaria de 12,5 millones para favorecer el acompañamiento, tan decisivo en los procesos de inclusión social”.
Ana Pardo, responsable territorial de Provivienda en Galicia, puso de relieve en su intervención el valor de “crear comunidad” y consolidar un modelo residencial ético, social y no lucrativo.
“Es la persona la que debe guiar el modelo residencial y los recursos necesarios para su integración, ese es el compromiso que inspira el trabajo de Provivienda en los seis años que lleva de actividad en Galicia, trabajando tanto en contexto urbano como rural, siempre con la mirada puesta en las personas en situación de vulnerabilidad”.
Los resultados de la investigación y las buenas prácticas
Teresa Yáñez, técnica de Investigación y Evaluación de Provivienda, fue la encargada de presentar los resultados, conclusiones y recomendaciones de la investigación Mejor en casa, autonomía residencial de las personas con discapacidad, que ponen de manifiesto la necesidad de diversificar los recursos para dar cobertura a situaciones muy heterogéneas y favorecer el máximo nivel de autonomía posible.
El informe aboga por impulsar los modelos de vivienda integrados en la comunidad que permitan una mayor autonomía personal y vida independiente a las personas con discapacidad.
Para facilitar este cambio de modelo, el informe recoge un mapa de recursos distinguiendo dos tipos: los dirigidos al acceso y mantenimiento de la vivienda y los recursos de apoyo domiciliario y en centros de atención. Además, la publicación presenta dos buenas prácticas con diferentes necesidades de apoyo y los factores determinantes en los procesos de autonomía residencial.
El acto contó con un panel de buenas prácticas, protagonizado por la Asociación de Autismo BATA, de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) y la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo (Vigo). La asociación BATA lleva a cabo el programa Apoyo en comunidad y red de viviendas, que fue presentado por Fausto García y Mónica Santos, responsables de la dirección del programa. En su intervención explicaron que su modelo de viviendas para personas con autismo responde a los principios de dignidad y derecho y cuenta para su gestión con un equipo “flexible, formado y polivalente, porque tenemos que estar donde y cuando las personas nos necesitan”. La buena práctica de la Asociación BATA se ha completado con un testimonio muy emotivo de María Teresa Sierra, madre de Belén, una de las personas usuarias de esta red de viviendas.
Natividad Isorna, trabajadora social de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo, y José Luis Santos-Ascarza, psicólogo del programa de Vivienda compartida de esta entidad, presentaron su programa como buena práctica. Ambos subrayaron la importancia de la investigación para llevar a cabo iniciativas como la vivienda compartida que la fundación tiene en Vigo, en la que conviven cuatro personas con enfermedad renal que se encontraban en situación de exclusión socio-residencial. Una de ellas, Francisco Mira, ha expuesto su experiencia y ha expresado su agradecimiento por “el apoyo que siento y la ayuda en todos los aspectos de mi vida, en mis estudios, en mis aspiraciones de trabajo y en mi relación con la enfermedad”.
Para Provivienda, estas buenas prácticas representan alternativas concretas a la institucionalización de las personas, que promueven la integración en la comunidad y el derecho a llevar una vida lo más autónoma e independiente posible en función de sus posibilidades.
En el acto se destacó la importancia de diversificar los recursos residenciales para las personas con discapacidad, pasando desde un modelo centrado en instituciones a uno enfocado en la vivienda y las personas para fomentar su autonomía personal y vida independiente integrada en la comunidad. La diversificación y aumento de los recursos residenciales y de apoyo, la apuesta por nuevas modalidades de vivienda y el aumento de la oferta de vivienda pública adaptada y asequible son algunas de las indicaciones recomendadas en la presentación de los resultados, en la que se enfatiza también la importancia de incorporar activamente a las personas con discapacidad y de mejorar la coordinación entre los distintos niveles de la administración y de las organizaciones sin ánimo de lucro.
¿Quieres estar al día de cuestiones relacionadas con el ámbito de la vivienda?
Suscríbete a nuestro boletín y recibe mensualmente en tu correo noticias, eventos, estudios e informes relacionados con la vivienda.
Artículos relacionados
Informe | La Bolsa de Vivienda de Alquiler Asequible genera un alto impacto social y económico
Analizamos el valor social que está teniendo nuestro programa de Bolsa de Vivienda de Alquiler Asequible y comprobamos que facilitar el acceso y mantenimiento de la vivienda mejora la calidad de vida de sus participantes.
Facilitamos el alquiler en Baleares a colectivos con dificultad para acceder a una vivienda
«Apoyo a la integración a través de la vivienda para colectivos con dificultades» facilita el alquiler en Baleares (Menorca y Mallorca) intermediando con inquilinos/as y propietarios/as.
Hogares para jóvenes procedentes de sistemas de protección: así es Zaguán
El programa Zaguán atiende desde la vivienda las necesidades de autonomía, participación e inclusión de jóvenes procedentes del sistema de protección en Granada, Córdoba y Sevilla.
Social Housing Festival: Hablamos de provisión de vivienda asequible
¿Qué papel juegan las entidades de vivienda no lucrativas en la provisión de vivienda asequible en España? Hablamos de provisión de vivienda asequible en el Social Housing Festival.