- Siete de cada diez inmobiliarias contactadas por Provivienda rechaza de forma explícita alquilar a migrantes.
- “Es urgente una Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación que contemple de forma clara el ámbito de la vivienda”, afirman desde la organización.
NOTA de PRENSA
Madrid, 28 de octubre de 2020. Provivienda ha presentado esta mañana el informe “¿Se alquila? Racismo y xenofobia en el mercado del alquiler”, que aborda el problema de la discriminación en la vivienda de personas migrantes, especialmente de aquellas nacidas fuera de la UE. Esta investigación, financiada por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria de la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, pretende “visibilizar la discriminación que sufren las personas extranjeras cuando buscan una vivienda, así como sugerir alternativas desde las políticas públicas”, explica Eduardo Gutiérrez, director general de Provivienda.
La principal conclusión del estudio es que siete de cada diez inmobiliarias contactadas aceptan formas explícitas de discriminación. De las restantes, una amplia mayoría acepta otras formas más sutiles de discriminación, como solicitar un mayor número de garantías adicionales a las personas de otros países. Como apunta Elena Martínez, responsable del Área de Investigación de Provivienda “en un primer contacto, en igualdad de condiciones, si pensamos en una familia con dos personas adultas y dos menores, a la extranjera se le niega mucho más las visitas a los pisos anunciados en Internet”.
Para llegar a estos resultados se han realizado 1.836 llamadas respondiendo a anuncios de alquiler reales, a través de la metodología del testing inmobiliario. La clave del estudio es la búsqueda de respuestas distintas a dos tipos de llamadas telefónicas: de una persona autóctona y de una extranjera. Dichas llamadas se complementan con las de otra, que se presenta como propietaria de una vivienda y que contacta a agencias inmobiliarias pidiendo explícitamente no alquilar a una persona inmigrante.
El exceso de documentación requerida, el incremento de las garantías adicionales, engaños sobre las disponibilidad de viviendas o la presentación de cláusulas abusivas son algunas de las manifestaciones discriminatorias que se han detectado. La ausencia de medidas que protejan a las personas extranjeras de la discriminación, desemboca en procesos de exclusión residencial, por eso, “el acompañamiento del tercer sector y de las instituciones públicas es una pieza fundamental para luchar contra este grave problema”, concluye Elena Martínez.
Propuestas y recomendaciones de Provivienda
Desde Provivienda se defiende la urgencia de una Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación que contemple de forma clara el ámbito de la vivienda. Asimismo, la entidad recomienda la puesta en marcha de servicios de información y asesoramiento especializados, el impulso de servicios de mediación en alquiler, la formación a agentes clave, el reconocimiento de buenas prácticas inmobiliarias o, en el plano más restrictivo, la aplicación del derecho administrativo sancionador, e incluso penal para las situaciones más graves.
La organización añade que es imprescindible complementar las medidas antidiscriminación con aquellas que permitan garantizar el derecho a una vivienda adecuada para todas las personas. “La anunciada Ley del Derecho a la Vivienda, así como el aumento en los Presupuestos Generales del Estado en políticas públicas son una buena oportunidad para mejorar la garantía de los derechos humanos”, finaliza Eduardo Gutierrez.
Provivienda es una organización sin fines de lucro que trabaja para la inclusión social y residencial en España desde 1989, promoviendo el derecho a una vivienda. Su objetivo es dar respuesta a las necesidades residenciales, especialmente de las personas en situación de vulnerabilidad, promoviendo el acceso y el mantenimiento a viviendas asequibles y adecuadas. En sus treinta años de trabajo, Provivienda ha atendido a 150.000 personas y ha gestionado más de 62.000 viviendas.
Contacto de medios
(+34) 670 26 14 55
- Siete de cada diez inmobiliarias contactadas por Provivienda rechaza de forma explícita alquilar a migrantes.
- “Es urgente una Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación que contemple de forma clara el ámbito de la vivienda”, afirman desde la organización.
NOTA de PRENSA
Madrid, 28 de octubre de 2020. Provivienda ha presentado esta mañana el informe “¿Se alquila? Racismo y xenofobia en el mercado del alquiler”, que aborda el problema de la discriminación en la vivienda de personas migrantes, especialmente de aquellas nacidas fuera de la UE. Esta investigación, financiada por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria de la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, pretende “visibilizar la discriminación que sufren las personas extranjeras cuando buscan una vivienda, así como sugerir alternativas desde las políticas públicas”, explica Eduardo Gutiérrez, director general de Provivienda.
La principal conclusión del estudio es que siete de cada diez inmobiliarias contactadas aceptan formas explícitas de discriminación. De las restantes, una amplia mayoría acepta otras formas más sutiles de discriminación, como solicitar un mayor número de garantías adicionales a las personas de otros países. Como apunta Elena Martínez, responsable del Área de Investigación de Provivienda “en un primer contacto, en igualdad de condiciones, si pensamos en una familia con dos personas adultas y dos menores, a la extranjera se le niega mucho más las visitas a los pisos anunciados en Internet”.
Para llegar a estos resultados se han realizado 1.836 llamadas respondiendo a anuncios de alquiler reales, a través de la metodología del testing inmobiliario. La clave del estudio es la búsqueda de respuestas distintas a dos tipos de llamadas telefónicas: de una persona autóctona y de una extranjera. Dichas llamadas se complementan con las de otra, que se presenta como propietaria de una vivienda y que contacta a agencias inmobiliarias pidiendo explícitamente no alquilar a una persona inmigrante.
El exceso de documentación requerida, el incremento de las garantías adicionales, engaños sobre las disponibilidad de viviendas o la presentación de cláusulas abusivas son algunas de las manifestaciones discriminatorias que se han detectado. La ausencia de medidas que protejan a las personas extranjeras de la discriminación, desemboca en procesos de exclusión residencial, por eso, “el acompañamiento del tercer sector y de las instituciones públicas es una pieza fundamental para luchar contra este grave problema”, concluye Elena Martínez.
Propuestas y recomendaciones de Provivienda
Desde Provivienda se defiende la urgencia de una Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación que contemple de forma clara el ámbito de la vivienda. Asimismo, la entidad recomienda la puesta en marcha de servicios de información y asesoramiento especializados, el impulso de servicios de mediación en alquiler, la formación a agentes clave, el reconocimiento de buenas prácticas inmobiliarias o, en el plano más restrictivo, la aplicación del derecho administrativo sancionador, e incluso penal para las situaciones más graves.
La organización añade que es imprescindible complementar las medidas antidiscriminación con aquellas que permitan garantizar el derecho a una vivienda adecuada para todas las personas. “La anunciada Ley del Derecho a la Vivienda, así como el aumento en los Presupuestos Generales del Estado en políticas públicas son una buena oportunidad para mejorar la garantía de los derechos humanos”, finaliza Eduardo Gutierrez.
Provivienda es una organización sin fines de lucro que trabaja para la inclusión social y residencial en España desde 1989, promoviendo el derecho a una vivienda. Su objetivo es dar respuesta a las necesidades residenciales, especialmente de las personas en situación de vulnerabilidad, promoviendo el acceso y el mantenimiento a viviendas asequibles y adecuadas. En sus treinta años de trabajo, Provivienda ha atendido a 150.000 personas y ha gestionado más de 62.000 viviendas.
Contacto de medios
(+34) 670 26 14 55
Artículos relacionados
Enseñamos el corazón: Te presentamos nuestro Balance Social 2022
Como parte de la red REAS como entidad de la Economía Social y Solidaria, en Provivienda también nos hemos sometido a la auditoría para el Balance Social 2022 ¡Consulta los resultados!
Provivienda es reconocida por su respuesta durante la crisis de Ucrania
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reconocido a las entidades de primera acogida que trabajamos con personas refugiadas y desplazadas por nuestra respuesta ante la emergencia en Ucrania.
Día Europeo de la Mediación 2023
La mediación residencial y la gestión positiva de los conflictos que surgen en la comunidad es fundamental para una buena convivencia. Descubre cómo lo hacemos en Provivienda.
2022 en Provivienda: un año de nuevos desafíos
Arranca un nuevo año y desde Provivienda queremos hacer balance de todo lo que hemos logrado y aprendido durante el 2022. ¿Nos acompañas?