Provivienda celebra el jueves 20 de mayo, de 11 a 12:30 horas, la jornada online “Discriminación residencial de la población migrante durante la pandemia”, gracias a la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de España (Apoyo al Tercer Sector de Acción Social con cargo al 0,7% del Impuesto de Sociedades).
En el marco del Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes de Provivienda, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración, debatiremos sobre la dimensión residencial de la discriminación hacia las personas migradas en este último año de pandemia desde distintos ámbitos y miradas profesionales, y se analizarán las medidas extraordinarias en materia de vivienda implementadas a raíz de la crisis sanitaria de la COVID-19.
Durante la jornada contaremos con la participación de Miguel Ruiz, abogado en el Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes de Provivienda, Julissa Jáuregui, especialista en migraciones en Alianza por la Solidaridad, Atabbe Mane, responsable estatal del Servicio de Asentamientos y Centros Diurnos del Área de Vivienda en Fundación Cepaim, Daniela Montes, coordinadora de la Oficina Municipal de Información, Orientación y Acompañamiento para la Integración Social de la Población Inmigrante (Oficina Norte) del Ayuntamiento de Madrid, gestionada por La Rueca, y Juande Gómez, trabajador social en el Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes de Provivienda.
Inscripciones
Discriminación y vivienda
La vivienda ha tenido un papel fundamental durante la crisis de la COVID-19, pero el nivel de protección frente al virus no ha sido igual para todas las personas: los efectos socioeconómicos derivados de la pandemia han provocado que las situaciones residenciales ya precarizadas se agudicen.
Si bien los altos precios del alquiler derivados de las crisis de vivienda asequible afectan a toda la población, no podemos negar que sus efectos se concentran en las personas en situación de mayor vulnerabilidad, como es el caso de la mayoría de la población migrante.
Además, las situaciones de desigualdad estructural son consecuencia, en parte, de las barreras y discriminación que sufren las personas extranjeras en el acceso y mantenimiento de una vivienda en alquiler, tal y como ya mostramos en el informe “¿Se Alquila? Racismo y xenofobia en el mercado del alquiler”.
«Discriminación residencial de la población migrante durante la pandemia»
El próximo jueves 20 de mayo, un año después de la puesta en marcha de las medidas extraordinarias en materia de vivienda a consecuencia de la crisis de la COVID-19, repasaremos desde el ámbito jurídico su alcance con respecto a la población migrante.
De la mano de profesionales de Provivienda y de otras entidades sociales analizaremos también, desde una perspectiva de género, desde los asentamientos informales y desde la experiencia vecinal y de los barrios, las difíciles situaciones a las que se han tenido que enfrentar las personas migrantes, y ofreceremos algunas claves de mejora.
Inscripciones: Es necesaria realizar una inscripción previa en este enlace para asistir a la jornada.
Sigue la jornada en redes sociales con el hashtag #COVIDyVivienda. ¡Te esperamos!
Provivienda celebra el jueves 20 de mayo, de 11 a 12:30 horas, la jornada online “Discriminación residencial de la población migrante durante la pandemia”, gracias a la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de España (Apoyo al Tercer Sector de Acción Social con cargo al 0,7% del Impuesto de Sociedades).
En el marco del Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes de Provivienda, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Europeo de Asilo, Migración e Integración, debatiremos sobre la dimensión residencial de la discriminación hacia las personas migradas en este último año de pandemia desde distintos ámbitos y miradas profesionales, y se analizarán las medidas extraordinarias en materia de vivienda implementadas a raíz de la crisis sanitaria de la COVID-19.
Durante la jornada contaremos con la participación de Miguel Ruiz, abogado en el Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes de Provivienda, Julissa Jáuregui, especialista en migraciones en Alianza por la Solidaridad, Atabbe Mane, responsable estatal del Servicio de Asentamientos y Centros Diurnos del Área de Vivienda en Fundación Cepaim, Daniela Montes, coordinadora de la Oficina Municipal de Información, Orientación y Acompañamiento para la Integración Social de la Población Inmigrante (Oficina Norte) del Ayuntamiento de Madrid, gestionada por La Rueca, y Juande Gómez, trabajador social en el Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes de Provivienda.
Inscripciones
Discriminación y vivienda
La vivienda ha tenido un papel fundamental durante la crisis de la COVID-19, pero el nivel de protección frente al virus no ha sido igual para todas las personas: los efectos socioeconómicos derivados de la pandemia han provocado que las situaciones residenciales ya precarizadas se agudicen.
Si bien los altos precios del alquiler derivados de las crisis de vivienda asequible afectan a toda la población, no podemos negar que sus efectos se concentran en las personas en situación de mayor vulnerabilidad, como es el caso de la mayoría de la población migrante.
Además, las situaciones de desigualdad estructural son consecuencia, en parte, de las barreras y discriminación que sufren las personas extranjeras en el acceso y mantenimiento de una vivienda en alquiler, tal y como ya mostramos en el informe “¿Se Alquila? Racismo y xenofobia en el mercado del alquiler”.
«Discriminación residencial de la población migrante durante la pandemia»
El próximo jueves 20 de mayo, un año después de la puesta en marcha de las medidas extraordinarias en materia de vivienda a consecuencia de la crisis de la COVID-19, repasaremos desde el ámbito jurídico su alcance con respecto a la población migrante.
De la mano de profesionales de Provivienda y de otras entidades sociales analizaremos también, desde una perspectiva de género, desde los asentamientos informales y desde la experiencia vecinal y de los barrios, las difíciles situaciones a las que se han tenido que enfrentar las personas migrantes, y ofreceremos algunas claves de mejora.
Inscripciones: Es necesaria realizar una inscripción previa en este enlace para asistir a la jornada.
Sigue la jornada en redes sociales con el hashtag #COVIDyVivienda. ¡Te esperamos!
Artículos relacionados
Fiare Banca Ética y Provivienda se reúnen para fomentar el parque de vivienda asequible
Fiare Banca Ética visita Provivienda en el marco de la colaboración que tenemos para promover la ampliación del parque de vivienda asequible en España.
Varias entidades instamos a aprobar una Estrategia de erradicación de asentamientos e infraviviendas
Varias entidades sociales consideramos urgente que el gobierno apruebe una Estrategia estatal de erradicación de asentamientos chabolistas y de infravivienda 2030.
Saudade: Acercando la salud mental a niñas, niños y adolescentes en Vigo
Durante estos meses hemos estado impartiendo talleres sobre salud mental en algunos centros educativos del barrio de Teis en Vigo en el marco del proyecto Saudade.
Acuerdo entre el Gobierno de Canarias y Provivienda para incrementar el parque de vivienda asequible
El ICAVI y Provivienda firmamos un convenio para adquirir 76 viviendas y facilitar el acceso a la vivienda a personas en situación de vulnerabilidad residencial.