El informe “Cuando la casa nos enferma. La vivienda como cuestión de salud pública” es fruto del trabajo de un año en el marco del proyecto “Colaboración en políticas de protección de la salud a través del fomento de una vivienda digna”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el año 2018. Con esta investigación, queremos poner de manifiesto la vinculación entre las diferentes problemáticas de vivienda con la salud física, mental y social.
Desde el equipo investigador, hemos nutrido el informe a través del análisis documental de fuentes secundarias, análisis estadístico de datos oficiales, estudio de la problemática a través de 56 reuniones y entrevistas a personas expertas y 46 familias y personas participantes en la intervención social de nuestros proyectos en tres comunidades autónomas: Canarias, Comunidad de Madrid y Cataluña. El diagnóstico se ha completado con una encuesta exploratoria a 77 personas/familias que están actualmente ocupando su vivienda en Usera, Villaverde, Tetuán y Puente de Vallecas.
A partir de este análisis, se recogen una serie de casuísticas que analizamos en base a cuatro bloques: Sinhogarismo, infravivienda y hacinamiento, fragilidades residenciales y ocupación por necesidad. Este análisis nos ha permitido extraer recomendaciones y propuestas de intervención hacia políticas de protección de la salud través del fomento de una vivienda digna, que recogemos como conclusión y cierre.
Documentales: “Salud y Vivienda” y “Ocupación por necesidad, una realidad invisible”
El informe “Cuando la casa nos enferma. La vivienda como cuestión de salud pública” es fruto del trabajo de un año en el marco del proyecto “Colaboración en políticas de protección de la salud a través del fomento de una vivienda digna”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el año 2018. Con esta investigación, queremos poner de manifiesto la vinculación entre las diferentes problemáticas de vivienda con la salud física, mental y social.
Desde el equipo investigador, hemos nutrido el informe a través del análisis documental de fuentes secundarias, análisis estadístico de datos oficiales, estudio de la problemática a través de 56 reuniones y entrevistas a personas expertas y 46 familias y personas participantes en la intervención social de nuestros proyectos en tres comunidades autónomas: Canarias, Comunidad de Madrid y Cataluña. El diagnóstico se ha completado con una encuesta exploratoria a 77 personas/familias que están actualmente ocupando su vivienda en Usera, Villaverde, Tetuán y Puente de Vallecas.
A partir de este análisis, se recogen una serie de casuísticas que analizamos en base a cuatro bloques: Sinhogarismo, infravivienda y hacinamiento, fragilidades residenciales y ocupación por necesidad. Este análisis nos ha permitido extraer recomendaciones y propuestas de intervención hacia políticas de protección de la salud través del fomento de una vivienda digna, que recogemos como conclusión y cierre.
Documentales: “Salud y Vivienda” y “Ocupación por necesidad, una realidad invisible”
Artículos relacionados
Enseñamos el corazón: Te presentamos nuestro Balance Social 2022
Como parte de la red REAS como entidad de la Economía Social y Solidaria, en Provivienda también nos hemos sometido a la auditoría para el Balance Social 2022 ¡Consulta los resultados!
Provivienda es reconocida por su respuesta durante la crisis de Ucrania
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reconocido a las entidades de primera acogida que trabajamos con personas refugiadas y desplazadas por nuestra respuesta ante la emergencia en Ucrania.
Día Europeo de la Mediación 2023
La mediación residencial y la gestión positiva de los conflictos que surgen en la comunidad es fundamental para una buena convivencia. Descubre cómo lo hacemos en Provivienda.
2022 en Provivienda: un año de nuevos desafíos
Arranca un nuevo año y desde Provivienda queremos hacer balance de todo lo que hemos logrado y aprendido durante el 2022. ¿Nos acompañas?