El informe “Cuando la casa nos enferma. La vivienda como cuestión de salud pública” es fruto del trabajo de un año en el marco del proyecto “Colaboración en políticas de protección de la salud a través del fomento de una vivienda digna”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el año 2018. Con esta investigación, queremos poner de manifiesto la vinculación entre las diferentes problemáticas de vivienda con la salud física, mental y social.
Desde el equipo investigador, hemos nutrido el informe a través del análisis documental de fuentes secundarias, análisis estadístico de datos oficiales, estudio de la problemática a través de 56 reuniones y entrevistas a personas expertas y 46 familias y personas participantes en la intervención social de nuestros proyectos en tres comunidades autónomas: Canarias, Comunidad de Madrid y Cataluña. El diagnóstico se ha completado con una encuesta exploratoria a 77 personas/familias que están actualmente ocupando su vivienda en Usera, Villaverde, Tetuán y Puente de Vallecas.
A partir de este análisis, se recogen una serie de casuísticas que analizamos en base a cuatro bloques: Sinhogarismo, infravivienda y hacinamiento, fragilidades residenciales y ocupación por necesidad. Este análisis nos ha permitido extraer recomendaciones y propuestas de intervención hacia políticas de protección de la salud través del fomento de una vivienda digna, que recogemos como conclusión y cierre.
Documentales: “Salud y Vivienda” y “Ocupación por necesidad, una realidad invisible”
El informe “Cuando la casa nos enferma. La vivienda como cuestión de salud pública” es fruto del trabajo de un año en el marco del proyecto “Colaboración en políticas de protección de la salud a través del fomento de una vivienda digna”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el año 2018. Con esta investigación, queremos poner de manifiesto la vinculación entre las diferentes problemáticas de vivienda con la salud física, mental y social.
Desde el equipo investigador, hemos nutrido el informe a través del análisis documental de fuentes secundarias, análisis estadístico de datos oficiales, estudio de la problemática a través de 56 reuniones y entrevistas a personas expertas y 46 familias y personas participantes en la intervención social de nuestros proyectos en tres comunidades autónomas: Canarias, Comunidad de Madrid y Cataluña. El diagnóstico se ha completado con una encuesta exploratoria a 77 personas/familias que están actualmente ocupando su vivienda en Usera, Villaverde, Tetuán y Puente de Vallecas.
A partir de este análisis, se recogen una serie de casuísticas que analizamos en base a cuatro bloques: Sinhogarismo, infravivienda y hacinamiento, fragilidades residenciales y ocupación por necesidad. Este análisis nos ha permitido extraer recomendaciones y propuestas de intervención hacia políticas de protección de la salud través del fomento de una vivienda digna, que recogemos como conclusión y cierre.
Informe completo Cuando la casa nos enferma. La vivienda como cuestión de salud pública
Resumen ejecutivo del informe Cuando la casa nos enferma. La vivienda como cuestión de salud pública
Documentales: “Salud y Vivienda” y “Ocupación por necesidad, una realidad invisible”
Artículos relacionados

Datos sobre vivienda en España: El 60% de los hogares en España tiene algún problema con ella
El 60% de los hogares en España tiene algún problema relacionado con la vivienda. Son datos de nuestro último informe sobre exclusión residencial.

AVIVAS, la primera alianza estatal por la vivienda asequible y social
Varias entidades del Tercer Sector especializadas en vivienda social y asequible nos unimos para crear AVIVAS y transformar el actual modelo inmobiliario por uno más social.

Un hogar propio: autonomía residencial de mujeres víctimas de violencia de género
Analizamos los recursos y apoyos que son necesarios en Andalucía para que las mujeres víctimas de violencia de género puedan construir un hogar propio y recuperar su autonomía.

Mercados Inclusivos: tu empresa puede ser un actor clave
Tu empresa es un actor clave para lograr la inclusión real y sostenible de todas las personas. Trabajemos en equipo.