El informe “Cuando la casa nos enferma. La vivienda como cuestión de salud pública” es fruto del trabajo de un año en el marco del proyecto “Colaboración en políticas de protección de la salud a través del fomento de una vivienda digna”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el año 2018. Con esta investigación, queremos poner de manifiesto la vinculación entre las diferentes problemáticas de vivienda con la salud física, mental y social.
Desde el equipo investigador, hemos nutrido el informe a través del análisis documental de fuentes secundarias, análisis estadístico de datos oficiales, estudio de la problemática a través de 56 reuniones y entrevistas a personas expertas y 46 familias y personas participantes en la intervención social de nuestros proyectos en tres comunidades autónomas: Canarias, Comunidad de Madrid y Cataluña. El diagnóstico se ha completado con una encuesta exploratoria a 77 personas/familias que están actualmente ocupando su vivienda en Usera, Villaverde, Tetuán y Puente de Vallecas.
A partir de este análisis, se recogen una serie de casuísticas que analizamos en base a cuatro bloques: Sinhogarismo, infravivienda y hacinamiento, fragilidades residenciales y ocupación por necesidad. Este análisis nos ha permitido extraer recomendaciones y propuestas de intervención hacia políticas de protección de la salud través del fomento de una vivienda digna, que recogemos como conclusión y cierre.
Documentales: “Salud y Vivienda” y “Ocupación por necesidad, una realidad invisible”
El informe “Cuando la casa nos enferma. La vivienda como cuestión de salud pública” es fruto del trabajo de un año en el marco del proyecto “Colaboración en políticas de protección de la salud a través del fomento de una vivienda digna”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el año 2018. Con esta investigación, queremos poner de manifiesto la vinculación entre las diferentes problemáticas de vivienda con la salud física, mental y social.
Desde el equipo investigador, hemos nutrido el informe a través del análisis documental de fuentes secundarias, análisis estadístico de datos oficiales, estudio de la problemática a través de 56 reuniones y entrevistas a personas expertas y 46 familias y personas participantes en la intervención social de nuestros proyectos en tres comunidades autónomas: Canarias, Comunidad de Madrid y Cataluña. El diagnóstico se ha completado con una encuesta exploratoria a 77 personas/familias que están actualmente ocupando su vivienda en Usera, Villaverde, Tetuán y Puente de Vallecas.
A partir de este análisis, se recogen una serie de casuísticas que analizamos en base a cuatro bloques: Sinhogarismo, infravivienda y hacinamiento, fragilidades residenciales y ocupación por necesidad. Este análisis nos ha permitido extraer recomendaciones y propuestas de intervención hacia políticas de protección de la salud través del fomento de una vivienda digna, que recogemos como conclusión y cierre.
Documentales: “Salud y Vivienda” y “Ocupación por necesidad, una realidad invisible”
Artículos relacionados
¿Cómo ha sido el 2020 en Provivienda?
Echando la vista atrás, hemos conseguido grandes cosas en un año repleto de dificultades y pérdidas, en el que no sólo hemos cambiado nuestra forma de trabajar y de atender (y entender) la vulnerabilidad de las personas con dificultades de vivienda, también nuestra forma de vivir y relacionarnos…
Provivienda impulsa el proyecto Raizar en Galicia
Provivienda Galicia impulsa desde octubre Raizar, un proyecto financiado por el Fondo Social Europeo y la Xunta de Galicia que desarrolla itinerarios individuales de inserción sociolaboral para las personas atendidas por Provivienda en Vigo.
Manifiesto por el Día Internacional de las Personas Migrantes
Provivienda se suma al manifiesto por el Día Internacional de las Personas Migrantes que se conmemora en todo el mundo cada 18 de diciembre.
Provivienda, galardonada en los II Premios Consello Social UVigo_Humana
Provivienda Galicia y el Fondo Galego de Cooperación han sido las entidades ganadoras de los II Premios Consello Social UVigo_Humana de este año 2020.
Con estos premios, la Universidad de Vigo busca reconocer anualmente la labor de organizaciones que hayan sobresalido en el ámbito la solidaridad y la cooperación.