El informe “Cuando la casa nos enferma. La vivienda como cuestión de salud pública” es fruto del trabajo de un año en el marco del proyecto “Colaboración en políticas de protección de la salud a través del fomento de una vivienda digna”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el año 2018. Con esta investigación, queremos poner de manifiesto la vinculación entre las diferentes problemáticas de vivienda con la salud física, mental y social.
Desde el equipo investigador, hemos nutrido el informe a través del análisis documental de fuentes secundarias, análisis estadístico de datos oficiales, estudio de la problemática a través de 56 reuniones y entrevistas a personas expertas y 46 familias y personas participantes en la intervención social de nuestros proyectos en tres comunidades autónomas: Canarias, Comunidad de Madrid y Cataluña. El diagnóstico se ha completado con una encuesta exploratoria a 77 personas/familias que están actualmente ocupando su vivienda en Usera, Villaverde, Tetuán y Puente de Vallecas.
A partir de este análisis, se recogen una serie de casuísticas que analizamos en base a cuatro bloques: Sinhogarismo, infravivienda y hacinamiento, fragilidades residenciales y ocupación por necesidad. Este análisis nos ha permitido extraer recomendaciones y propuestas de intervención hacia políticas de protección de la salud través del fomento de una vivienda digna, que recogemos como conclusión y cierre.
Documentales: “Salud y Vivienda” y “Ocupación por necesidad, una realidad invisible”
El informe “Cuando la casa nos enferma. La vivienda como cuestión de salud pública” es fruto del trabajo de un año en el marco del proyecto “Colaboración en políticas de protección de la salud a través del fomento de una vivienda digna”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el año 2018. Con esta investigación, queremos poner de manifiesto la vinculación entre las diferentes problemáticas de vivienda con la salud física, mental y social.
Desde el equipo investigador, hemos nutrido el informe a través del análisis documental de fuentes secundarias, análisis estadístico de datos oficiales, estudio de la problemática a través de 56 reuniones y entrevistas a personas expertas y 46 familias y personas participantes en la intervención social de nuestros proyectos en tres comunidades autónomas: Canarias, Comunidad de Madrid y Cataluña. El diagnóstico se ha completado con una encuesta exploratoria a 77 personas/familias que están actualmente ocupando su vivienda en Usera, Villaverde, Tetuán y Puente de Vallecas.
A partir de este análisis, se recogen una serie de casuísticas que analizamos en base a cuatro bloques: Sinhogarismo, infravivienda y hacinamiento, fragilidades residenciales y ocupación por necesidad. Este análisis nos ha permitido extraer recomendaciones y propuestas de intervención hacia políticas de protección de la salud través del fomento de una vivienda digna, que recogemos como conclusión y cierre.
Documentales: “Salud y Vivienda” y “Ocupación por necesidad, una realidad invisible”
Artículos relacionados
Conoce el Centro de Participación e Integración de Inmigrantes de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes
El Centro de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI) de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes, gestionado por UTE Provivienda-PROGESTIÓN, informa, asesora y da servicio a personas migrantes, y ofrece actividades continuas y gratuitas para toda la población. ¡Infórmate!
Tenemos un Plan: presentamos nuestro nuevo Plan Estratégico 2022-2025
Presentamos nuestro Plan Estratégico 2022-2025 para responder a los nuevos retos que se presentan y consolidar nuestro rumbo como entidad referente en soluciones de vivienda asequible.
Te invitamos a la jornada online “Discriminación residencial de la población migrante en el acceso a la vivienda pública”
Provivienda celebra, el próximo jueves 26 de mayo, la jornada online “Discriminación residencial de la población migrante en el acceso a la vivienda pública”. Inscríbete, ¡te esperamos!
Marcar la casilla de Fines Sociales o X Solidaria en la renta ayuda a millones de personas
Marcar la X Solidaria en tu declaración de la renta permite impulsar proyectos sociales que ayudan a millones de personas y contribuir a una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria que no deje a nadie atrás.