Provivienda (2022). ‘‘Hacia una comunicación responsable en migración y vivienda. Guía práctica para profesionales’’, 32p. Descargar  

En un contexto sociopolítico tan polarizado como el actual, las malas prácticas periodísticas y comunicativas, y las fake news están normalizadas.

En los últimos años estamos asistiendo a un aumento alarmante de los discursos de odio, asociados en su mayoría a las nuevas narrativas surgidas en internet y al uso de las redes sociales, como principales herramientas de acceso y difusión de la información.

La precarización de las condiciones de vida a consecuencia de las últimas crisis han acarreado una consecutiva pérdida de derechos básicos como la vivienda, la salud o la educación, que han fomentado crispación, alarma y miedo social, así como desinformación o humo informativo, y han alimentado actitudes y discursos discriminatorios hacia las personas más vulnerables.

‘’Hacia una comunicación responsable en migración y vivienda. Guía práctica para profesionales’’ es una herramienta de apoyo de Provivienda dirigida a aquellos profesionales de la comunicación que no hayan tratado nunca aspectos relacionados con la migración y vivienda, y a estudiantes de Ciencias de la Información, que busca sensibilizar y concienciar acerca de los discursos de odio en relación a la discriminación residencial hacia las personas migrantes, desmontar algunas malas prácticas detectadas, y ofrecer unas recomendaciones generales para hacerles frente.

En la elaboración de la guía han participado entidades sociales, profesionales de la comunicación, estudiantes de Ciencias de la Información y víctimas de discriminación residencial.

 

Discriminación residencial de la población migrante: una realidad en aumento

Como hemos comprobado a lo largo de algunas publicaciones de Provivienda en torno a la migración y vivienda, existen factores o causas que explican la discriminación residencial por origen, como la estigmatización racial y cultural que se activa a través de diferentes mecanismos (idioma, acento, indumentaria, rasgos raciales, etc.), pero también hay factores relacionados con la aporofobia o estigmatización de la pobreza. La presunción de un bajo nivel socioeconómico de las personas extranjeras condiciona el trato que se recibe, también en su acceso y mantenimiento de la vivienda.

Un informe de la Comisión Europea de 2020 recoge que en la encuesta de la Agencia Europea de los Derechos Fundamentales (FRA) se observó que “los desencadenantes de la discriminación al intentar alquilar o comprar un piso o buscar casa fueron los nombres (44%), seguidos del color de la piel o el aspecto físico (40%), y la nacionalidad (22%)”.

Los problemas de asequibilidad de la vivienda vinculados al alquiler, tales como el precio de vivienda, están más presentes porcentualmente en el caso de las personas migrantes. Como recoge el Observatorio de Vivienda Asequible de Provivienda, la última Encuesta de Condiciones de Vida (INE, 2021) refleja que tan solo el 23,7% de la población extranjera no comunitaria tiene vivienda en propiedad, respecto al 80,3% de la población española. En la misma encuesta encontramos que un 66,1% de la población extranjera no comunitaria vive en régimen de alquiler a precio de mercado. Porcentaje más elevado que en el caso de la población española, siendo apenas de un 10,8%. De nuevo, otro factor que demuestra la especial vulnerabilidad residencial a la que se enfrenta la población migrante en España.

El estudio del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), “Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas” publicado en 2020, destaca que la vivienda es la esfera que registra la tasa de discriminación más alta de todos los ámbitos analizados:

A un 17,7% le negaron enseñarles la vivienda para alquilar o comprar, a un 20,8% no quisieron alquilársela, y a un 20,1% les pusieron problemas o más requisitos que al resto. La vivienda se sitúa ya por encima de otros ámbitos de discriminación como los espacios públicos (30%) o el empleo (26%).

La tendencia, además, según este mismo estudio, muestra un fuerte crecimiento. Si en 2013 la discriminación percibida en el ámbito de la vivienda era de un 15,9%, en 2020 ha alcanzado el 31%.

Por otra parte, el origen de las personas sin hogar también apunta a una desigualdad estructural frente a las personas migrantes: según la última Encuesta sobre Personas Sin Hogar publicada recientemente por el INE, el 49,9% de las personas en situación de sinhogarismo en España procede de otros países, lo que demuestra que la población migrante sufre mayor discrminación residencial que les empuja en ocasiones hacia estas situaciones de exclusión severa.

Desde Provivienda, fruto de la especialización sobre las situaciones de discriminación residencial, se han desarrollado algunas investigaciones sobre el racismo y xenofobia en el mercado del alquiler y todos los datos extraídos sitúan a la población migrante como un perfil especialmente vejado y discriminado, que sufre acoso y mobbing inmobiliario.

 

Migración y vivienda: hacia una comunicación responsable

Para el desarrollo de la guía ‘’Hacia una comunicación responsable en migración y vivienda’’, hemos analizado, durante 4 meses, un total de 2.432 noticias de medios de comunicación nacionales, autonómicos y locales de prensa escrita y digital, radio, televisión y blogs.

En total, se han identificado 54 noticias en las que hay presente un bulo o una mala práctica relacionada con la población migrante y la vivienda o la delincuencia, con un total de 65 bulos detectados. Es decir, encontramos una tasa de 1,2 bulos por noticia.

 

Ante esto, ¿qué podemos hacer?

Como se explica, las personas migrantes sufren especial vulneración de sus derechos fundamentales en su acceso a la vivienda. Por eso, en la guía ofrecemos una serie de recomendaciones para comunicar de manera ética, rigurosa y responsable desde el derecho a la vivienda:

   1. Incorporar las voces de las personas migrantes y de organizaciones especialistas en migración y vivienda.

   2. Usar una terminología precisa, no discriminatoria e inclusiva.

   3. Hacer un tratamiento correcto de las imágenes y vídeos, para no caer en estereotipos.

   4. Tener en cuenta el consentimiento y respetar la dignidad de las personas migrantes.

   5. Introducir contra narrativas o narrativas alternativas.

   6. Utilizar datos fiables y empíricos que aporten rigor informativo.

   7. Adecuar los enfoques noticiosos para evitar la desigualdad y la exclusión residencial de las personas migrantes.

   8. Incluir la perspectiva de género en la comunicación sobre migración y vivienda.

 

Y ahora, ¿quieres ponerte a prueba?

¡Haz esta encuesta de autoevaluación antes de escribir sobre migración y vivienda!

¿Necesitas ampliar información? ¿Quieres conocer en detalle los resultados del ánalisis? ¿consultar las recomendaciones que hacemos para hacer una comunicación responsable? Descárgate la guía completa y el dossier con los resultados de la investigación.

 

Financiado por:

Compartir

Compartir

Hacia una comunicación responsable en migración y vivienda, guía práctica para profesionalesProvivienda (2022). ‘‘Hacia una comunicación responsable en migración y vivienda. Guía práctica para profesionales’’, 32p. Descargar en pdf la guía HHacia una comunicación responsable en migración y vivienda, guía práctica para profesionales

En un contexto sociopolítico tan polarizado como el actual, las malas prácticas periodísticas y comunicativas, y las fake news están normalizadas.

En los últimos años estamos asistiendo a un aumento alarmante de los discursos de odio, asociados en su mayoría a las nuevas narrativas surgidas en internet y al uso de las redes sociales, como principales herramientas de acceso y difusión de la información.

La precarización de las condiciones de vida a consecuencia de las últimas crisis han acarreado una consecutiva pérdida de derechos básicos como la vivienda, la salud o la educación, que han fomentado crispación, alarma y miedo social, así como desinformación o humo informativo, y han alimentado actitudes y discursos discriminatorios hacia las personas más vulnerables.

Hacia una comunicación responsable en migración y vivienda, guía práctica para profesionales‘’Hacia una comunicación responsable en migración y vivienda. Guía práctica para profesionales’’ es una herramienta de apoyo de Provivienda dirigida a aquellos profesionales de la comunicación que no hayan tratado nunca aspectos relacionados con la migración y vivienda, y a estudiantes de Ciencias de la Información, que busca sensibilizar y concienciar acerca de los discursos de odio en relación a la discriminación residencial hacia las personas migrantes, desmontar algunas malas prácticas detectadas, y ofrecer unas recomendaciones generales para hacerles frente.

En la elaboración de la guía han participado entidades sociales, profesionales de la comunicación, estudiantes de Ciencias de la Información y víctimas de discriminación residencial.

 

Discriminación residencial de la población migrante: una realidad en aumento

Como hemos comprobado a lo largo de algunas publicaciones de Provivienda en torno a la migración y vivienda, existen factores o causas que explican la discriminación residencial por origen, como la estigmatización racial y cultural que se activa a través de diferentes mecanismos (idioma, acento, indumentaria, rasgos raciales, etc.), pero también hay factores relacionados con la aporofobia o estigmatización de la pobreza. La presunción de un bajo nivel socioeconómico de las personas extranjeras condiciona el trato que se recibe, también en su acceso y mantenimiento de la vivienda.

Un informe de la Comisión Europea de 2020 recoge que en la encuesta de la Agencia Europea de los Derechos Fundamentales (FRA) se observó que “los desencadenantes de la discriminación al intentar alquilar o comprar un piso o buscar casa fueron los nombres (44%), seguidos del color de la piel o el aspecto físico (40%), y la nacionalidad (22%)”.

Hacia una comunicación responsable en migración y vivienda, guía práctica para profesionalesLos problemas de asequibilidad de la vivienda vinculados al alquiler, tales como el precio de vivienda, están más presentes porcentualmente en el caso de las personas migrantes. Como recoge el Observatorio de Vivienda Asequible de Provivienda, la última Encuesta de Condiciones de Vida (INE, 2021) refleja que tan solo el 23,7% de la población extranjera no comunitaria tiene vivienda en propiedad, respecto al 80,3% de la población española. En la misma encuesta encontramos que un 66,1% de la población extranjera no comunitaria vive en régimen de alquiler a precio de mercado. Porcentaje más elevado que en el caso de la población española, siendo apenas de un 10,8%. De nuevo, otro factor que demuestra la especial vulnerabilidad residencial a la que se enfrenta la población migrante en España.

El estudio del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), “Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas” publicado en 2020, destaca que la vivienda es la esfera que registra la tasa de discriminación más alta de todos los ámbitos analizados:

A un 17,7% le negaron enseñarles la vivienda para alquilar o comprar, a un 20,8% no quisieron alquilársela, y a un 20,1% les pusieron problemas o más requisitos que al resto. La vivienda se sitúa ya por encima de otros ámbitos de discriminación como los espacios públicos (30%) o el empleo (26%).

La tendencia, además, según este mismo estudio, muestra un fuerte crecimiento. Si en 2013 la discriminación percibida en el ámbito de la vivienda era de un 15,9%, en 2020 ha alcanzado el 31%.

Por otra parte, el origen de las personas sin hogar también apunta a una desigualdad estructural frente a las personas migrantes: según la última Encuesta sobre Personas Sin Hogar publicada recientemente por el INE, el 49,9% de las personas en situación de sinhogarismo en España procede de otros países, lo que demuestra que la población migrante sufre mayor discrminación residencial que les empuja en ocasiones hacia estas situaciones de exclusión severa.

Desde Provivienda, fruto de la especialización sobre las situaciones de discriminación residencial, se han desarrollado algunas investigaciones sobre el racismo y xenofobia en el mercado del alquiler y todos los datos extraídos sitúan a la población migrante como un perfil especialmente vejado y discriminado, que sufre acoso y mobbing inmobiliario.

 

Migración y vivienda: hacia una comunicación responsable

Hacia una comunicación responsable en migración y vivienda, guía práctica para profesionalesPara el desarrollo de la guía ‘’Hacia una comunicación responsable en migración y vivienda’’, hemos analizado, durante 4 meses, un total de 2.432 noticias de medios de comunicación nacionales, autonómicos y locales de prensa escrita y digital, radio, televisión y blogs.

En total, se han identificado 54 noticias en las que hay presente un bulo o una mala práctica relacionada con la población migrante y la vivienda o la delincuencia, con un total de 65 bulos detectados. Es decir, encontramos una tasa de 1,2 bulos por noticia.

 

Ante esto, ¿qué podemos hacer?

Hacia una comunicación responsable en migración y vivienda, guía práctica para profesionalesComo se explica, las personas migrantes sufren especial vulneración de sus derechos fundamentales en su acceso a la vivienda. Por eso, en la guía ofrecemos una serie de recomendaciones para comunicar de manera ética, rigurosa y responsable desde el derecho a la vivienda:

   1. Incorporar las voces de las personas migrantes y de organizaciones especialistas en migración y vivienda.

   2. Usar una terminología precisa, no discriminatoria e inclusiva.

   3. Hacer un tratamiento correcto de las imágenes y vídeos, para no caer en estereotipos.

   4. Tener en cuenta el consentimiento y respetar la dignidad de las personas migrantes.

  5. Introducir contra narrativas o narrativas alternativas.

   6. Utilizar datos fiables y empíricos que aporten rigor informativo.

   7. Adecuar los enfoques noticiosos para evitar la desigualdad y la exclusión residencial de las personas migrantes.

   8. Incluir la perspectiva de género en la comunicación sobre migración y vivienda.

 

Y ahora, ¿quieres ponerte a prueba?

¡Haz esta encuesta de autoevaluación antes de escribir sobre migración y vivienda!

¿Necesitas ampliar información? ¿Quieres conocer en detalle los resultados del ánalisis? ¿consultar las recomendaciones que hacemos para hacer una comunicación responsable? Descárgate la guía completa y el dossier con los resultados de la investigación.

Guía completa para profesionales:

Resultados de la investigación:

 

Financiado por:

Gobierno de España


¿Quieres estar al día de cuestiones relacionadas con el ámbito de la vivienda?
Suscríbete a nuestro boletín y recibe mensualmente en tu correo noticias, eventos, estudios e informes relacionados con la vivienda.

Artículos relacionados

Ir al contenido