Madrid, 20 de octubre de 2021– HOGAR SÍ y Provivienda junto al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, han celebrado el Encuentro Internacional “Housing First como solución al sinhogarismo en España”, donde se han presentado los resultados de la primera evaluación de la metodología Housing First en España.
Actualmente se estima que en España hay entre 30.000 y 40.000 personas que se encuentran sin hogar, y que un 12,6% de la población ha visto vulnerado su derecho a la vivienda en algún momento de su vida.
Housing First es una metodología de intervención social que rompe con el modelo de atención tradicional en escalera y proporciona a las personas en situación de sinhogarismo una vivienda individual, estable e independiente con apoyo profesional en función de sus necesidades y demandas.
Esta metodología se centra en personas en situación de sinhogarismo con discapacidad, con problemas de salud mental, y/o con problemas de adicciones, y, por tanto, ayuda a las personas con perfiles más vulnerables, que vienen directamente de situación de calle o que son derivadas a través de entidades que trabajan en dispositivos de emergencia.
En España HOGAR SÍ y Provivienda son pioneras en poner en marcha Hábitat, un programa que desde 2014 se desarrolla bajo esta metodología. Actualmente cuenta con 287 viviendas en ocho Comunidades Autónomas.
En el encuentro han intervenido ponentes internacionales como Juha Kaakinen, CEO de Y-Foundation, Freek Spinnewijn, director de FEANTSA y Geert De Bolle, coordinador en Housing First Belgium Lab, que han puesto sobre la mesa la eficacia de la metodología Housing First en otros países europeos como Finlandia.
“El gobierno actual de Finlandia se ha fijado el objetivo de acabar con el sinhogarismo para 2027 y será empleando Housing First. Hay un reto para esta metodología: no sólo se trata de vivienda, aunque es lo primero, también se necesita evaluar y responder a las necesidades de apoyo de cada persona de forma individual, basándose en sus historias de vida” explica Kaakinen.
Asimismo, la jornada ha contado con la participación de Ignacio Álvarez, secretario de estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y David Lucas, secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en el coloquio “La vivienda como solución al sinhogarismo”.
Según Ignacio Álvarez, “poner el foco en la vivienda es crucial para luchar contra la pobreza y la exclusión social. Housing First ha demostrado resultados y es momento de que se desarrolle como política pública”. Por su parte David Lucas añade, sobre la Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda que esta norma “nace con la vocación de que la vivienda se convierta en uno de los pilares básicos del Estado de Bienestar de nuestro país”.
En el encuentro se han presentado los resultados de la primera evaluación sobre Housing First hecha en España y una de las más completas a nivel europeo, desarrollada por la consultora Fresno y los investigadores Sonia Panadero y Juan Martín de la Universidad Complutense de Madrid. Esta evaluación demuestra la eficacia de esta metodología para erradicar el sinhogarismo a través de los cambios que se producen en las personas que han dejado de vivir en la calle o en otros espacios como albergues y centros de acogida de emergencia cuando acceden directamente a una vivienda individual y estable.
El principal indicador de éxito del programa es el 96% de retención del alojamiento, es decir casi el total de las personas que acceden a una vivienda continúan en ella después de 18 meses. «El programa Hábitat no sólo me proporcionó una vivienda, sino un hogar. Cuando me ofrecieron entrar en el programa sentí que era algo nuevo, diferente, individual; tenía la sensación de que todo el equipo trabajaba para mí. Me devolvió la autoestima y mi dignidad» Andrés Alarcón, exparticipante del Programa Hábitat en Mallorca.
Ambas organizaciones han destacado que el modelo Housing First en España supone ventajas en el ámbito económico. La evaluación demuestra que esta solución tiene un coste por plaza similar al de los albergues o alojamientos colectivos, pero ofrecen prestaciones superiores a las personas usuarias en cuanto a estabilidad y calidad del alojamiento y asistencia personalizada.
“El sinhogarismo tiene solución y nuestro país tiene la obligación de ponerle fin en los próximos años. El compromiso de nuestro gobierno con el cumplimiento los ODS y la Agenda 2030 es manifiesto. La acogida de estos objetivos por parte de empresas, instituciones y ciudadanía está siendo esperanzadora y nos ha de conducir a erradicar esta grave violación de los derechos humanos en las próximas dos legislaturas.” afirma José Manuel Caballol, director general de HOGAR SÍ.
En España la implementación de esta metodología todavía es minoritaria, sin embargo, desde ambas entidades afirman estar ante grandes oportunidades, como los fondos Next Generation EU, para aumentar la apuesta por esta solución al sinhogarismo. “El Plan Estatal de Vivienda 2022 – 2025 y la Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda resultarán de suma importancia para ampliar el parque de vivienda asequible y social, tanto para escalar las soluciones al sinhogarismo como también para la necesaria vinculación entre vivienda y servicios sociales” finaliza Eduardo Gutiérrez, subdirector general de Provivienda.
Puedes ver el Encuentro completo aquí:
Madrid, 20 de octubre de 2021– HOGAR SÍ y Provivienda junto al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, han celebrado el Encuentro Internacional “Housing First como solución al sinhogarismo en España”, donde se han presentado los resultados de la primera evaluación de la metodología Housing First en España.
Actualmente se estima que en España hay entre 30.000 y 40.000 personas que se encuentran sin hogar, y que un 12,6% de la población ha visto vulnerado su derecho a la vivienda en algún momento de su vida.
Housing First es una metodología de intervención social que rompe con el modelo de atención tradicional en escalera y proporciona a las personas en situación de sinhogarismo una vivienda individual, estable e independiente con apoyo profesional en función de sus necesidades y demandas.
Esta metodología se centra en personas en situación de sinhogarismo con discapacidad, con problemas de salud mental, y/o con problemas de adicciones, y, por tanto, ayuda a las personas con perfiles más vulnerables, que vienen directamente de situación de calle o que son derivadas a través de entidades que trabajan en dispositivos de emergencia.
En España HOGAR SÍ y Provivienda son pioneras en poner en marcha Hábitat, un programa que desde 2014 se desarrolla bajo esta metodología. Actualmente cuenta con 287 viviendas en ocho Comunidades Autónomas.
En el encuentro han intervenido ponentes internacionales como Juha Kaakinen, CEO de Y-Foundation, Freek Spinnewijn, director de FEANTSA y Geert De Bolle, coordinador en Housing First Belgium Lab, que han puesto sobre la mesa la eficacia de la metodología Housing First en otros países europeos como Finlandia.
“El gobierno actual de Finlandia se ha fijado el objetivo de acabar con el sinhogarismo para 2027 y será empleando Housing First. Hay un reto para esta metodología: no sólo se trata de vivienda, aunque es lo primero, también se necesita evaluar y responder a las necesidades de apoyo de cada persona de forma individual, basándose en sus historias de vida” explica Kaakinen.
Asimismo, la jornada ha contado con la participación de Ignacio Álvarez, secretario de estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y David Lucas, secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en el coloquio “La vivienda como solución al sinhogarismo”.
Según Ignacio Álvarez, “poner el foco en la vivienda es crucial para luchar contra la pobreza y la exclusión social. Housing First ha demostrado resultados y es momento de que se desarrolle como política pública”. Por su parte David Lucas añade, sobre la Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda que esta norma “nace con la vocación de que la vivienda se convierta en uno de los pilares básicos del Estado de Bienestar de nuestro país”.
En el encuentro se han presentado los resultados de la primera evaluación sobre Housing First hecha en España y una de las más completas a nivel europeo, desarrollada por la consultora Fresno y los investigadores Sonia Panadero y Juan Martín de la Universidad Complutense de Madrid. Esta evaluación demuestra la eficacia de esta metodología para erradicar el sinhogarismo a través de los cambios que se producen en las personas que han dejado de vivir en la calle o en otros espacios como albergues y centros de acogida de emergencia cuando acceden directamente a una vivienda individual y estable.
El principal indicador de éxito del programa es el 96% de retención del alojamiento, es decir casi el total de las personas que acceden a una vivienda continúan en ella después de 18 meses. «El programa Hábitat no sólo me proporcionó una vivienda, sino un hogar. Cuando me ofrecieron entrar en el programa sentí que era algo nuevo, diferente, individual; tenía la sensación de que todo el equipo trabajaba para mí. Me devolvió la autoestima y mi dignidad» Andrés Alarcón, exparticipante del Programa Hábitat en Mallorca.
Ambas organizaciones han destacado que el modelo Housing First en España supone ventajas en el ámbito económico. La evaluación demuestra que esta solución tiene un coste por plaza similar al de los albergues o alojamientos colectivos, pero ofrecen prestaciones superiores a las personas usuarias en cuanto a estabilidad y calidad del alojamiento y asistencia personalizada.
“El sinhogarismo tiene solución y nuestro país tiene la obligación de ponerle fin en los próximos años. El compromiso de nuestro gobierno con el cumplimiento los ODS y la Agenda 2030 es manifiesto. La acogida de estos objetivos por parte de empresas, instituciones y ciudadanía está siendo esperanzadora y nos ha de conducir a erradicar esta grave violación de los derechos humanos en las próximas dos legislaturas.” afirma José Manuel Caballol, director general de HOGAR SÍ.
En España la implementación de esta metodología todavía es minoritaria, sin embargo, desde ambas entidades afirman estar ante grandes oportunidades, como los fondos Next Generation EU, para aumentar la apuesta por esta solución al sinhogarismo. “El Plan Estatal de Vivienda 2022 – 2025 y la Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda resultarán de suma importancia para ampliar el parque de vivienda asequible y social, tanto para escalar las soluciones al sinhogarismo como también para la necesaria vinculación entre vivienda y servicios sociales” finaliza Eduardo Gutiérrez, subdirector general de Provivienda.
Puedes ver el Encuentro completo aquí:
Artículos relacionados
Reclamamos modelos de provisión de vivienda asequible alternativos y no lucrativos
¿Cómo ampliar el parque de vivienda asequible desde el no lucro? Hablamos de la provisión de vivienda asequible en Europa desde las organizaciones sin ánimo de lucro y las Housing Associations europeas.
La Alianza por la Ley de igualdad de Trato reclama la creación de la Autoridad Independiente
La creación de la Autoridad Independiente es clave para la aplicación de la Ley, sin embargo el plazo para crearla ha expirado. Desde la Alianza reclamamos su inmediata creación.
1 de cada 3 hogares con mujeres al frente, en pobreza relativa tras pagar la vivienda
Conmemoramos el Día Internacional de las Mujeres alertando de que en España el 60% de los hogares encabezados por mujeres que viven de alquiler a precio de mercado están bajo el umbral de pobreza relativa.
Provivienda celebra el Webinar “El papel de la sociedad civil en la provisión de vivienda asequible II: una perspectiva europea”
El jueves 16 de marzo celebramos el Webinar “El papel de la sociedad civil en la provisión de vivienda asequible”. ¡Inscríbete!