Provivienda (2022). ‘Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y los asentamientos informales’, 106p.
El informe ‘Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y los asentamientos informales’, publicado por la Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género y elaborado por Provivienda con la colaboración de Andalucía Acoge, analiza la discriminación racial que experimentan las personas de determinados grupos étnicos y poblacionales en el ámbito de la vivienda.
Analizando 5 ciudades y 8 asentamientos informales ubicados en el territorio español, el informe estudia cómo el racismo estructural deriva en situaciones de exclusión residencial y profundiza en cómo se producen, de qué forma se manifiestan y cuáles son las implicaciones para las personas de determinados grupos, especialmente con la existencia y la persistencia de los asentamientos informales.
‘Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y los asentamientos informales’ aborda además, de manera novedosa, los asentamientos informales al analizarlos desde una perspectiva comparada. El informe compara las características de los asentamientos rurales, urbanos y periurbanos y las trayectorias cronificadas y no cronificadas de las personas que los habitan.
La discriminación residencial, una consecuencia del racismo estructural
El estudio advierte de que la vivienda es la esfera donde se producen discriminaciones raciales o étnicas con mayor intensidad durante los últimos años -agravado además por la pandemia de la COVID-19-, provocando un aumento de los procesos de vulnerabilidad y exclusión residencial en las personas de grupos étnicos y poblacionales que sufren con más frecuencia la discriminación racial.
La vivienda es el ámbito en el que se produce mayor discriminación racial o étnica.
Esta discriminación racial influye en la exclusión residencial, al limitar o bloquear tanto el acceso a una vivienda como el mantenimiento y permanencia. La discriminación se presenta con frecuencia de manera oculta, mediante excusas, cambios en las condiciones de arrendamiento, aumento de requisitos de acceso a la vivienda o a través de la no renovación del contrato de alquiler, en el caso del mantenimiento y permanencia en la vivienda.
Así, las personas de aquellos grupos étnicos y poblacionales que sufren con más frecuencia la discriminación racial, tienen un mayor riesgo de exclusión residencial, pudiendo llegar a conducir a situaciones de infravivienda, sobreocupación o hacinamiento. Además, existe una infradenuncia generalizada de la discriminación racial sufrida por parte de estas personas, entre otras razones, debido a la dificultad de contar con pruebas que demuestren tal discriminación.
Por otra parte, el racismo estructural y la exclusión residencial son dos de los factores que influyen en la entrada a asentamientos informales, lo que refleja la incapacidad del sistema de provisión de vivienda para dar una solución a dichos problemas.
El 90% de las personas que viven en los asentamientos analizados en el estudio, pertenecen a algún grupo étnico que sufre con asiduidad discriminación racial.
El informe revela que, en la mayoría de situaciones analizadas, existe un deseo por parte de sus habitantes de salir del asentamiento o de mejorar las condiciones de vida en el mismo. Sin embargo, en muchos casos, antes de llegar al asentamiento, han pasado por procesos de discriminación racial en el ámbito de la vivienda o se han enfrentado a requisitos de acceso inasumibles o a la pérdida de una vivienda anterior.
El racismo estructural y la falta de vivienda asequible y social, concluye el informe, se convierten en una barrera de salida de estos espacios, dado que cuando la población afectada intenta regresar al mercado de vivienda en alquiler vuelve a enfrentarse a situaciones de discriminación racial.
Desde Provivienda consideramos imprescindible complementar las medidas antidiscriminación con aquellas políticas públicas que permitan garantizar el derecho a una vivienda adecuada para todas las personas.
Provivienda (2022). ‘Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y los asentamientos informales’, 106p.
El informe ‘Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y los asentamientos informales’, publicado por la Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género y elaborado por Provivienda con la colaboración de Andalucía Acoge, analiza la discriminación racial que experimentan las personas de determinados grupos étnicos y poblacionales en el ámbito de la vivienda.
Analizando 5 ciudades y 8 asentamientos informales ubicados en el territorio español, el informe estudia cómo el racismo estructural deriva en situaciones de exclusión residencial y profundiza en cómo se producen, de qué forma se manifiestan y cuáles son las implicaciones para las personas de determinados grupos, especialmente con la existencia y la persistencia de los asentamientos informales.
‘Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y los asentamientos informales’ aborda además, de manera novedosa, los asentamientos informales al analizarlos desde una perspectiva comparada. El informe compara las características de los asentamientos rurales, urbanos y periurbanos y las trayectorias cronificadas y no cronificadas de las personas que los habitan.
La discriminación residencial, una consecuencia del racismo estructural
El estudio advierte de que la vivienda es la esfera donde se producen discriminaciones raciales o étnicas con mayor intensidad durante los últimos años -agravado además por la pandemia de la COVID-19-, provocando un aumento de los procesos de vulnerabilidad y exclusión residencial en las personas de grupos étnicos y poblacionales que sufren con más frecuencia la discriminación racial.
La vivienda es el ámbito en el que se produce mayor discriminación racial o étnica.
Esta discriminación racial influye en la exclusión residencial, al limitar o bloquear tanto el acceso a una vivienda como el mantenimiento y permanencia. La discriminación se presenta con frecuencia de manera oculta, mediante excusas, cambios en las condiciones de arrendamiento, aumento de requisitos de acceso a la vivienda o a través de la no renovación del contrato de alquiler, en el caso del mantenimiento y permanencia en la vivienda.
Así, las personas de aquellos grupos étnicos y poblacionales que sufren con más frecuencia la discriminación racial, tienen un mayor riesgo de exclusión residencial, pudiendo llegar a conducir a situaciones de infravivienda, sobreocupación o hacinamiento. Además, existe una infradenuncia generalizada de la discriminación racial sufrida por parte de estas personas, entre otras razones, debido a la dificultad de contar con pruebas que demuestren tal discriminación.
Por otra parte, el racismo estructural y la exclusión residencial son dos de los factores que influyen en la entrada a asentamientos informales, lo que refleja la incapacidad del sistema de provisión de vivienda para dar una solución a dichos problemas.
El 90% de las personas que viven en los asentamientos analizados en el estudio, pertenecen a algún grupo étnico que sufre con asiduidad discriminación racial.
El informe revela que, en la mayoría de situaciones analizadas, existe un deseo por parte de sus habitantes de salir del asentamiento o de mejorar las condiciones de vida en el mismo. Sin embargo, en muchos casos, antes de llegar al asentamiento, han pasado por procesos de discriminación racial en el ámbito de la vivienda o se han enfrentado a requisitos de acceso inasumibles o a la pérdida de una vivienda anterior.
El racismo estructural y la falta de vivienda asequible y social, concluye el informe, se convierten en una barrera de salida de estos espacios, dado que cuando la población afectada intenta regresar al mercado de vivienda en alquiler vuelve a enfrentarse a situaciones de discriminación racial.
Desde Provivienda consideramos imprescindible complementar las medidas antidiscriminación con aquellas políticas públicas que permitan garantizar el derecho a una vivienda adecuada para todas las personas.
¿Quieres estar al día de cuestiones relacionadas con el ámbito de la vivienda?
Suscríbete a nuestro boletín y recibe mensualmente en tu correo noticias, eventos, estudios e informes relacionados con la vivienda.
Artículos relacionados
Soledad no deseada. Día Internacional de las Personas Mayores
Las personas que viven solas se enfrentan a un desafío importante: la soledad no deseada. Desde Provivienda nos sumamos a este día trabajando para acabar con ella y apostando por un envejecimiento activo.
Provivienda pide colaboración a la ciudadanía de Castilla-La Mancha tras la DANA
Buscamos viviendas en Castilla-La-Mancha que se puedan alquilar a personas afectadas por la DANA. “Necesitamos urgentemente propietarios y propietarias que quieran alquilar a familias afectadas».
Informe | La Bolsa de Vivienda de Alquiler Asequible genera un alto impacto social y económico
Analizamos el valor social que está teniendo nuestro programa de Bolsa de Vivienda de Alquiler Asequible y comprobamos que facilitar el acceso y mantenimiento de la vivienda mejora la calidad de vida de sus participantes.
Facilitamos el alquiler en Baleares a colectivos con dificultad para acceder a una vivienda
«Apoyo a la integración a través de la vivienda para colectivos con dificultades» facilita el alquiler en Baleares (Menorca y Mallorca) intermediando con inquilinos/as y propietarios/as.