Provivienda (2022). ‘Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y los asentamientos informales’, 106p.
El informe ‘Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y los asentamientos informales’, publicado por la Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género y elaborado por Provivienda con la colaboración de Andalucía Acoge, analiza la discriminación racial que experimentan las personas de determinados grupos étnicos y poblacionales en el ámbito de la vivienda.
Analizando 5 ciudades y 8 asentamientos informales ubicados en el territorio español, el informe estudia cómo el racismo estructural deriva en situaciones de exclusión residencial y profundiza en cómo se producen, de qué forma se manifiestan y cuáles son las implicaciones para las personas de determinados grupos, especialmente con la existencia y la persistencia de los asentamientos informales.
‘Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y los asentamientos informales’ aborda además, de manera novedosa, los asentamientos informales al analizarlos desde una perspectiva comparada. El informe compara las características de los asentamientos rurales, urbanos y periurbanos y las trayectorias cronificadas y no cronificadas de las personas que los habitan.
La discriminación residencial, una consecuencia del racismo estructural
El estudio advierte de que la vivienda es la esfera donde se producen discriminaciones raciales o étnicas con mayor intensidad durante los últimos años -agravado además por la pandemia de la COVID-19-, provocando un aumento de los procesos de vulnerabilidad y exclusión residencial en las personas de grupos étnicos y poblacionales que sufren con más frecuencia la discriminación racial.
La vivienda es el ámbito en el que se produce mayor discriminación racial o étnica.
Esta discriminación racial influye en la exclusión residencial, al limitar o bloquear tanto el acceso a una vivienda como el mantenimiento y permanencia. La discriminación se presenta con frecuencia de manera oculta, mediante excusas, cambios en las condiciones de arrendamiento, aumento de requisitos de acceso a la vivienda o a través de la no renovación del contrato de alquiler, en el caso del mantenimiento y permanencia en la vivienda.
Así, las personas de aquellos grupos étnicos y poblacionales que sufren con más frecuencia la discriminación racial, tienen un mayor riesgo de exclusión residencial, pudiendo llegar a conducir a situaciones de infravivienda, sobreocupación o hacinamiento. Además, existe una infradenuncia generalizada de la discriminación racial sufrida por parte de estas personas, entre otras razones, debido a la dificultad de contar con pruebas que demuestren tal discriminación.
Por otra parte, el racismo estructural y la exclusión residencial son dos de los factores que influyen en la entrada a asentamientos informales, lo que refleja la incapacidad del sistema de provisión de vivienda para dar una solución a dichos problemas.
El 90% de las personas que viven en los asentamientos analizados en el estudio, pertenecen a algún grupo étnico que sufre con asiduidad discriminación racial.
El informe revela que, en la mayoría de situaciones analizadas, existe un deseo por parte de sus habitantes de salir del asentamiento o de mejorar las condiciones de vida en el mismo. Sin embargo, en muchos casos, antes de llegar al asentamiento, han pasado por procesos de discriminación racial en el ámbito de la vivienda o se han enfrentado a requisitos de acceso inasumibles o a la pérdida de una vivienda anterior.
El racismo estructural y la falta de vivienda asequible y social, concluye el informe, se convierten en una barrera de salida de estos espacios, dado que cuando la población afectada intenta regresar al mercado de vivienda en alquiler vuelve a enfrentarse a situaciones de discriminación racial.
Desde Provivienda consideramos imprescindible complementar las medidas antidiscriminación con aquellas políticas públicas que permitan garantizar el derecho a una vivienda adecuada para todas las personas.
Provivienda (2022). ‘Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y los asentamientos informales’, 106p.
El informe ‘Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y los asentamientos informales’, publicado por la Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género y elaborado por Provivienda con la colaboración de Andalucía Acoge, analiza la discriminación racial que experimentan las personas de determinados grupos étnicos y poblacionales en el ámbito de la vivienda.
Analizando 5 ciudades y 8 asentamientos informales ubicados en el territorio español, el informe estudia cómo el racismo estructural deriva en situaciones de exclusión residencial y profundiza en cómo se producen, de qué forma se manifiestan y cuáles son las implicaciones para las personas de determinados grupos, especialmente con la existencia y la persistencia de los asentamientos informales.
‘Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y los asentamientos informales’ aborda además, de manera novedosa, los asentamientos informales al analizarlos desde una perspectiva comparada. El informe compara las características de los asentamientos rurales, urbanos y periurbanos y las trayectorias cronificadas y no cronificadas de las personas que los habitan.
La discriminación residencial, una consecuencia del racismo estructural
El estudio advierte de que la vivienda es la esfera donde se producen discriminaciones raciales o étnicas con mayor intensidad durante los últimos años -agravado además por la pandemia de la COVID-19-, provocando un aumento de los procesos de vulnerabilidad y exclusión residencial en las personas de grupos étnicos y poblacionales que sufren con más frecuencia la discriminación racial.
La vivienda es el ámbito en el que se produce mayor discriminación racial o étnica.
Esta discriminación racial influye en la exclusión residencial, al limitar o bloquear tanto el acceso a una vivienda como el mantenimiento y permanencia. La discriminación se presenta con frecuencia de manera oculta, mediante excusas, cambios en las condiciones de arrendamiento, aumento de requisitos de acceso a la vivienda o a través de la no renovación del contrato de alquiler, en el caso del mantenimiento y permanencia en la vivienda.
Así, las personas de aquellos grupos étnicos y poblacionales que sufren con más frecuencia la discriminación racial, tienen un mayor riesgo de exclusión residencial, pudiendo llegar a conducir a situaciones de infravivienda, sobreocupación o hacinamiento. Además, existe una infradenuncia generalizada de la discriminación racial sufrida por parte de estas personas, entre otras razones, debido a la dificultad de contar con pruebas que demuestren tal discriminación.
Por otra parte, el racismo estructural y la exclusión residencial son dos de los factores que influyen en la entrada a asentamientos informales, lo que refleja la incapacidad del sistema de provisión de vivienda para dar una solución a dichos problemas.
El 90% de las personas que viven en los asentamientos analizados en el estudio, pertenecen a algún grupo étnico que sufre con asiduidad discriminación racial.
El informe revela que, en la mayoría de situaciones analizadas, existe un deseo por parte de sus habitantes de salir del asentamiento o de mejorar las condiciones de vida en el mismo. Sin embargo, en muchos casos, antes de llegar al asentamiento, han pasado por procesos de discriminación racial en el ámbito de la vivienda o se han enfrentado a requisitos de acceso inasumibles o a la pérdida de una vivienda anterior.
El racismo estructural y la falta de vivienda asequible y social, concluye el informe, se convierten en una barrera de salida de estos espacios, dado que cuando la población afectada intenta regresar al mercado de vivienda en alquiler vuelve a enfrentarse a situaciones de discriminación racial.
Desde Provivienda consideramos imprescindible complementar las medidas antidiscriminación con aquellas políticas públicas que permitan garantizar el derecho a una vivienda adecuada para todas las personas.
¿Quieres estar al día de cuestiones relacionadas con el ámbito de la vivienda?
Suscríbete a nuestro boletín y recibe mensualmente en tu correo noticias, eventos, estudios e informes relacionados con la vivienda.
Artículos relacionados
Conoce el Centro de Participación e Integración de Inmigrantes de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes
El Centro de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI) de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes, gestionado por UTE Provivienda-PROGESTIÓN, informa, asesora y da servicio a personas migrantes, y ofrece actividades continuas y gratuitas para toda la población. ¡Infórmate!
Tenemos un Plan: presentamos nuestro nuevo Plan Estratégico 2022-2025
Presentamos nuestro Plan Estratégico 2022-2025 para responder a los nuevos retos que se presentan y consolidar nuestro rumbo como entidad referente en soluciones de vivienda asequible.
Te invitamos a la jornada online “Discriminación residencial de la población migrante en el acceso a la vivienda pública”
Provivienda celebra, el próximo jueves 26 de mayo, la jornada online “Discriminación residencial de la población migrante en el acceso a la vivienda pública”. Inscríbete, ¡te esperamos!
Marcar la casilla de Fines Sociales o X Solidaria en la renta ayuda a millones de personas
Marcar la X Solidaria en tu declaración de la renta permite impulsar proyectos sociales que ayudan a millones de personas y contribuir a una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria que no deje a nadie atrás.