2020 ha sido un año convulso. Excepcional. Un año que nos ha cambiado profundamente y que marcará el rumbo de nuestras vidas en todos los campos y a nivel mundial. En Provivienda es tiempo de hacer balance de todo lo que hemos hecho y de lo que hemos aprendido…
Comenzamos el año participando en la evaluación de los grupos de Evaluación de la Estrategia Nacional Integral para Personas sin Hogar 2012-2020, que finaliza este pasado año, y que dará paso a la aprobación de una nueva estrategia este 2021 (esperemos que con mejores resultados). También iniciamos trabajo en Toledo, con nuestro proyecto de Protección Internacional, y empezamos nuestra participación en EAPN España como entidad estatal.
A finales del 2019 realizamos propuestas para que se tuvieran en cuenta en el Examen Periódico Universal (EPU) de Naciones Unidas en enero de 2020, tanto desde la Plataforma DESC como desde la Plataforma Refugio, denunciando el incumplimiento de los derechos humanos en nuestro país.
Además, tras haber enviado nuestro informe al Relator de Naciones Unidas de Pobreza y Derechos Humanos en España, participamos a finales de enero y principios de febrero en la visita a España de Philip Alston, relator de Naciones Unidas.
La vivienda se destacó como uno de los principales ámbitos de vulneración de derechos humanos que se relaciona estrechamente con la pobreza, tal y como destaca el informe sobre nuestro país, y como trasladó Provivienda al Relator.
Entradas ya en febrero, ajenas aún a lo que estaba por llegar, comenzamos a recoger firmas para la campaña por el derecho de asilo #YoTambiénMeIría y Provivienda inicia Motril Impulsa, fortaleciendo los proyectos de dinamización comunitaria que ampliaríamos a lo largo del año: la alianza con La Rueca para el proyecto de dinamización en espacios públicos en el distrito de Salamanca o el proyecto de Mediación Vecinal en Villaverde dan buena cuenta de ello.
El trabajo en red y las alianzas serán clave durante este año que, en marzo, va a cambiar por completo. En este 2020 fortalecimos nuestra alianza con Hogar Sí, que nos permitió escalar el modelo Housing First en la atención a personas sin hogar en todo el Estado, y que se reflejó en una agenda conjunta de incidencia y comunicación.
Llegamos a marzo, y vimos con perplejidad lo que todas hoy recordamos: la crisis sanitaria, el colapso de nuestros hospitales, la pérdida de seres queridos, el Estado de Alarma y el confinamiento.
En Provivienda, no sólo vivimos estas situaciones como una ciudadana más, también teníamos una responsabilidad adicional como servicio esencial: entender cómo esta situación podría afectar a las personas más vulnerables, y actuar para que no se vulnerara el derecho a la vivienda.
Nuestra intervención también se vio afectada, y tuvimos que adaptarnos a la situación, no sólo de forma personal, también profesional. Así, trabajamos en medidas urgentes para sobrevenir la que hoy ya conocemos como la mayor crisis mundial socio-sanitaria de los últimos 100 años, sobre todo atendiendo a las necesidades residenciales de las personas más vulnerables.
- Nos unimos a la movilización de las redes de las entidades sociales con el comunicado PLATDESC “Para que nadie se quede atrás” y asegurar medidas de protección integral de los Derechos Humanos y de la salud pública frente a la pandemia del COVID-19.
- Ante la gran incertidumbre social en lo referente a la enorme maraña de medidas y normativas, publicamos las primeras Guías Urgentes sobre la moratoria de préstamos de alquiler y créditos con garantía hipotecaria y la paralización de plazos judiciales y administrativos en los procesos vinculados a la vivienda. Lanzamos también nuestro portal web “Covid y Vivienda” con toda la información especializada.
En pleno confinamiento, iniciamos #ProviviendaEnCasa, una campaña para visibilizar nuestro compromiso en la lucha contra el virus, y trabajamos en nueva documentación útil y actualizada:
- Elaboramos y actualizamos 2 nuevas Guías Urgentes sobre preguntas y respuestas ante las medidas de alquiler y la garantía de suministros básicos y mantenimiento de telecomunicaciones. También, infografías que resumían fácilmente toda esta compleja información, acercándolas a las personas más vulnerables a través de whatsapp.
- Dimos luz a una Guía para profesionales de Housing First ante el COVID-19 y al Informe sobre el impacto de la crisis del Covid19 en la población atendida por Provivienda.
Y en cuestiones de incidencia, en nuestra alianza con Hogar Sí, mantuvimos varias reuniones con diferentes representantes de los partidos políticos en el Congreso, responsables del MITMA y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda Urbana, y con las competencias de Vivienda y Servicios Sociales de distintas comunidades autónomas.
Nuestro objetivo: mejorar la atención a personas sin hogar en esta crisis, y generar cambios estructurales; así como el conocimiento y difusión de la reorientación social del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.
Llegamos a mayo inmersas en un nuevo escenario laboral, que supuso un cambio radical en nuestra manera de trabajar y en nuestras vidas: la vivienda se convierte en la principal garantía de protección de nuestra salud, algo que pudimos experimentar toda la ciudadanía con el #QuédateEnCasa.
- La situación nos obliga a realizar durante este año 3 seminarios online del Espacio Multiactor con Hogar Sí, sobre el necesario cambio de modelo en la atención a personas sin hogar, impulsado por la crisis de la COVID-19.
- Lanzamos la última Guía Urgente sobre los préstamos de ayuda para el pago del alquiler.
Además, en este mes, nuestro compañero Arturo Coego es elegido representante de las entidades españolas que trabajan con personas sin hogar en FEANTSA, vehiculando la voz y el voto de todas éstas ante la Asamblea General, ¡felicidades!
Entrando ya en junio, y con la desescalada a la vista, seguíamos preocupándonos por qué iba a pasar con las personas en exclusión residencial una vez pasado el primer Estado de Alarma, si se iban a mantener los dispositivos de acogida, si se iban a aprovechar para generar soluciones basadas en la vivienda, o qué sucedería con los desahucios una vez finalizada la paralización de plazos judiciales.
Además, con motivo del Día Mundial del Refugio, recordamos con la campaña #MásQueUnTecho que muchas personas seguirán solicitando asilo en España huyendo no solo del virus, sino de la guerra, del matrimonio forzoso, de graves conflictos políticos o de la persecución por el mero hecho de amar a una persona de su mismo género.
También, que los modelos de acogida basados en la vivienda son mucho más eficaces a la hora de proteger nuestra salud ante situaciones de este tipo.
Ante la famosa desescalada, ideamos #DesescaladaAntirracista, una campaña en el marco de la Estrategia Vallecas Antirumores de No Discriminación de Provivienda, para luchar contra los discursos intolerantes, bulos y desinformaciones de los últimos meses.
- Participamos en la redacción y jornadas de presentación del informe de posición sobre la vivienda de EAPN España, que incorpora las nuevas situaciones de exclusión añadidas a la crisis anterior que agravan la situación residencial del país.
- Y arranca en Madrid el proyecto coordinado por Provivienda para mujeres víctimas de violencia machista, ante el incremento de peticiones de auxilio durante el confinamiento.
Como cada año, en julio publicamos nuestra Memoria de Actividades 2019 y actualizamos nuestro portal de transparencia.
Unos días después, Provivienda recibe el Premio Germinador Social por la iniciativa “Soluciones para el Ahorro Energético en el Hogar” en Canarias, realizamos aportaciones (una vez más junto a Hogar Sí) a la Ley de Igualdad LGTBI desde la perspectiva de la vivienda, y mantenemos una reunión con Rita Bosaho, directora general para la Igualdad de trato y Diversidad Étnico Racial del Ministerio de Igualdad a la que trasladamos nuestra preocupación sobre la discriminación en el ámbito de la vivienda.
En este mes, presentamos también las aportaciones al proceso de consulta pública de la Ley Estatal del Derecho a la Vivienda, un hito histórico en nuestro país y una de las grandes reivindicaciones de Provivienda en sus 30 años de trabajo. Posteriormente, nos incorporamos a los grupos de trabajo que se conformarían con entidades y el Ministerio.
Tras el verano, Provivienda impulsa en Galicia el Proyecto Raizar de inserción sociolaboral y presentamos públicamente los resultados del informe “¿Se alquila? Racismo y xenofobia en el mercado del alquiler”, gracias al cual nos reunimos en noviembre con el Ministro de Inclusión y Seguridad Social Escrivá, la Secretaria de Estado Jalloul y OBERAXE a los que presentamos los resultados del informe, y las recomendaciones de políticas públicas.
Durante el mes de noviembre participamos en la IV Feria EAPN: Un esfuerzo común, nos sumamos al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y se publicaron los resultados del Balance Social de Provivienda, como una de las entidades de Economía Social y Solidaria (ESS) asociadas y vinculadas a las distintas redes territoriales y sectoriales de La Red de Economía Alternativa y Solidaria de Madrid (REAS Madrid).
También avanzamos con Hogar Sí en el espacio Multiactor en uno de los temas que seguramente, destacarán en 2021: la nueva programación de Fondos Europeos, y su uso para la erradicación del sinhogarismo y la exclusión residencial.
Para acabar 2020, en diciembre nos adherimos al Manifiesto por el Día internacional de las Personas Migrantes, participamos co-organizando la campaña de REAS Madrid y del Mercado Social Madrid sobre vivienda y Economía Social “Vive y deja vivir”, y Provivienda es reconocida en Galicia con el premio Consello Social que concede la Universidad de Vigo, por su importante labor social y por haber facilitado el acceso a una vivienda digna a más de 300 personas en el territorio.
Y para acabar el año, presentamos también la tercera y última parte del estudio sobre salud y vivienda “Cuando la casa nos enferma 3. Redes de apoyo en tiempos de crisis”.
Echando la vista atrás, hemos conseguido grandes cosas en un año repleto de dificultades y pérdidas, en el que no sólo hemos cambiado nuestra forma de trabajar y de atender (y entender) la vulnerabilidad de las personas con dificultades de vivienda, también nuestra forma de vivir y relacionarnos.
Un año en el que, pese a todo, nos tenemos que felicitar: seguro que a principios de 2020 no imaginábamos todo lo que haríamos en una de las situaciones más complicadas a la que nos hemos enfrentado.
Este año seguiremos con el mismo espíritu, pero con una experiencia incalculable: ¡A por un 2021 con la misma ilusión de garantizar el derecho a la vivienda de todas las personas!
2020 ha sido un año convulso. Excepcional. Un año que nos ha cambiado profundamente y que marcará el rumbo de nuestras vidas en todos los campos y a nivel mundial. En Provivienda es tiempo de hacer balance de todo lo que hemos hecho y de lo que hemos aprendido…
Comenzamos el año participando en la evaluación de los grupos de Evaluación de la Estrategia Nacional Integral para Personas sin Hogar 2012-2020, que finaliza este pasado año, y que dará paso a la aprobación de una nueva estrategia este 2021 (esperemos que con mejores resultados). También iniciamos trabajo en Toledo, con nuestro proyecto de Protección Internacional, y empezamos nuestra participación en EAPN España como entidad estatal.
A finales del 2019 realizamos propuestas para que se tuvieran en cuenta en el Examen Periódico Universal (EPU) de Naciones Unidas en enero de 2020, tanto desde la Plataforma DESC como desde la Plataforma Refugio, denunciando el incumplimiento de los derechos humanos en nuestro país.
Además, tras haber enviado nuestro informe al Relator de Naciones Unidas de Pobreza y Derechos Humanos en España, participamos a finales de enero y principios de febrero en la visita a España de Philip Alston, relator de Naciones Unidas.
La vivienda se destacó como uno de los principales ámbitos de vulneración de derechos humanos que se relaciona estrechamente con la pobreza, tal y como destaca el informe sobre nuestro país, y como trasladó Provivienda al Relator.
Entradas ya en febrero, ajenas aún a lo que estaba por llegar, comenzamos a recoger firmas para la campaña por el derecho de asilo #YoTambiénMeIría y Provivienda inicia Motril Impulsa, fortaleciendo los proyectos de dinamización comunitaria que ampliaríamos a lo largo del año: la alianza con La Rueca para el proyecto de dinamización en espacios públicos en el distrito de Salamanca o el proyecto de Mediación Vecinal en Villaverde dan buena cuenta de ello.
El trabajo en red y las alianzas serán clave durante este año que, en marzo, va a cambiar por completo. En este 2020 fortalecimos nuestra alianza con Hogar Sí, que nos permitió escalar el modelo Housing First en la atención a personas sin hogar en todo el Estado, y que se reflejó en una agenda conjunta de incidencia y comunicación.
Llegamos a marzo, y vimos con perplejidad lo que todas hoy recordamos: la crisis sanitaria, el colapso de nuestros hospitales, la pérdida de seres queridos, el Estado de Alarma y el confinamiento.
En Provivienda, no sólo vivimos estas situaciones como una ciudadana más, también teníamos una responsabilidad adicional como servicio esencial: entender cómo esta situación podría afectar a las personas más vulnerables, y actuar para que no se vulnerara el derecho a la vivienda.
Nuestra intervención también se vio afectada, y tuvimos que adaptarnos a la situación, no sólo de forma personal, también profesional. Así, trabajamos en medidas urgentes para sobrevenir la que hoy ya conocemos como la mayor crisis mundial socio-sanitaria de los últimos 100 años, sobre todo atendiendo a las necesidades residenciales de las personas más vulnerables.
- Nos unimos a la movilización de las redes de las entidades sociales con el comunicado PLATDESC “Para que nadie se quede atrás” y asegurar medidas de protección integral de los Derechos Humanos y de la salud pública frente a la pandemia del COVID-19.
- Ante la gran incertidumbre social en lo referente a la enorme maraña de medidas y normativas, publicamos las primeras Guías Urgentes sobre la moratoria de préstamos de alquiler y créditos con garantía hipotecaria y la paralización de plazos judiciales y administrativos en los procesos vinculados a la vivienda. Lanzamos también nuestro portal web “Covid y Vivienda” con toda la información especializada.
En pleno confinamiento, iniciamos #ProviviendaEnCasa, una campaña para visibilizar nuestro compromiso en la lucha contra el virus, y trabajamos en nueva documentación útil y actualizada:
- Elaboramos y actualizamos 2 nuevas Guías Urgentes sobre preguntas y respuestas ante las medidas de alquiler y la garantía de suministros básicos y mantenimiento de telecomunicaciones. También, infografías que resumían fácilmente toda esta compleja información, acercándolas a las personas más vulnerables a través de whatsapp.
- Dimos luz a una Guía para profesionales de Housing First ante el COVID-19 y al Informe sobre el impacto de la crisis del Covid19 en la población atendida por Provivienda.
Y en cuestiones de incidencia, en nuestra alianza con Hogar Sí, mantuvimos varias reuniones con diferentes representantes de los partidos políticos en el Congreso, responsables del MITMA y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda Urbana, y con las competencias de Vivienda y Servicios Sociales de distintas comunidades autónomas.
Nuestro objetivo: mejorar la atención a personas sin hogar en esta crisis, y generar cambios estructurales; así como el conocimiento y difusión de la reorientación social del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.
Llegamos a mayo inmersas en un nuevo escenario laboral, que supuso un cambio radical en nuestra manera de trabajar y en nuestras vidas: la vivienda se convierte en la principal garantía de protección de nuestra salud, algo que pudimos experimentar toda la ciudadanía con el #QuédateEnCasa.
- La situación nos obliga a realizar durante este año 3 seminarios online del Espacio Multiactor con Hogar Sí, sobre el necesario cambio de modelo en la atención a personas sin hogar, impulsado por la crisis de la COVID-19.
- Lanzamos la última Guía Urgente sobre los préstamos de ayuda para el pago del alquiler.
Además, en este mes, nuestro compañero Arturo Coego es elegido representante de las entidades españolas que trabajan con personas sin hogar en FEANTSA, vehiculando la voz y el voto de todas éstas ante la Asamblea General, ¡felicidades!
Entrando ya en junio, y con la desescalada a la vista, seguíamos preocupándonos por qué iba a pasar con las personas en exclusión residencial una vez pasado el primer Estado de Alarma, si se iban a mantener los dispositivos de acogida, si se iban a aprovechar para generar soluciones basadas en la vivienda, o qué sucedería con los desahucios una vez finalizada la paralización de plazos judiciales.
Además, con motivo del Día Mundial del Refugio, recordamos con la campaña #MásQueUnTecho que muchas personas seguirán solicitando asilo en España huyendo no solo del virus, sino de la guerra, del matrimonio forzoso, de graves conflictos políticos o de la persecución por el mero hecho de amar a una persona de su mismo género.
También, que los modelos de acogida basados en la vivienda son mucho más eficaces a la hora de proteger nuestra salud ante situaciones de este tipo.
Ante la famosa desescalada, ideamos #DesescaladaAntirracista, una campaña en el marco de la Estrategia Vallecas Antirumores de No Discriminación de Provivienda, para luchar contra los discursos intolerantes, bulos y desinformaciones de los últimos meses.
- Participamos en la redacción y jornadas de presentación del informe de posición sobre la vivienda de EAPN España, que incorpora las nuevas situaciones de exclusión añadidas a la crisis anterior que agravan la situación residencial del país.
- Y arranca en Madrid el proyecto coordinado por Provivienda para mujeres víctimas de violencia machista, ante el incremento de peticiones de auxilio durante el confinamiento.
Como cada año, en julio publicamos nuestra Memoria de Actividades 2019 y actualizamos nuestro portal de transparencia.
Unos días después, Provivienda recibe el Premio Germinador Social por la iniciativa “Soluciones para el Ahorro Energético en el Hogar” en Canarias, realizamos aportaciones (una vez más junto a Hogar Sí) a la Ley de Igualdad LGTBI desde la perspectiva de la vivienda, y mantenemos una reunión con Rita Bosaho, directora general para la Igualdad de trato y Diversidad Étnico Racial del Ministerio de Igualdad a la que trasladamos nuestra preocupación sobre la discriminación en el ámbito de la vivienda.
En este mes, presentamos también las aportaciones al proceso de consulta pública de la Ley Estatal del Derecho a la Vivienda, un hito histórico en nuestro país y una de las grandes reivindicaciones de Provivienda en sus 30 años de trabajo. Posteriormente, nos incorporamos a los grupos de trabajo que se conformarían con entidades y el Ministerio.
Tras el verano, Provivienda impulsa en Galicia el Proyecto Raizar de inserción sociolaboral y presentamos públicamente los resultados del informe “¿Se alquila? Racismo y xenofobia en el mercado del alquiler”, gracias al cual nos reunimos en noviembre con el Ministro de Inclusión y Seguridad Social Escrivá, la Secretaria de Estado Jalloul y OBERAXE a los que presentamos los resultados del informe, y las recomendaciones de políticas públicas.
Durante el mes de noviembre participamos en la IV Feria EAPN: Un esfuerzo común, nos sumamos al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y se publicaron los resultados del Balance Social de Provivienda, como una de las entidades de Economía Social y Solidaria (ESS) asociadas y vinculadas a las distintas redes territoriales y sectoriales de La Red de Economía Alternativa y Solidaria de Madrid (REAS Madrid).
También avanzamos con Hogar Sí en el espacio Multiactor en uno de los temas que seguramente, destacarán en 2021: la nueva programación de Fondos Europeos, y su uso para la erradicación del sinhogarismo y la exclusión residencial.
Para acabar 2020, en diciembre nos adherimos al Manifiesto por el Día internacional de las Personas Migrantes, participamos co-organizando la campaña de REAS Madrid y del Mercado Social Madrid sobre vivienda y Economía Social “Vive y deja vivir”, y Provivienda es reconocida en Galicia con el premio Consello Social que concede la Universidad de Vigo, por su importante labor social y por haber facilitado el acceso a una vivienda digna a más de 300 personas en el territorio.
Y para acabar el año, presentamos también la tercera y última parte del estudio sobre salud y vivienda “Cuando la casa nos enferma 3. Redes de apoyo en tiempos de crisis”.
Echando la vista atrás, hemos conseguido grandes cosas en un año repleto de dificultades y pérdidas, en el que no sólo hemos cambiado nuestra forma de trabajar y de atender (y entender) la vulnerabilidad de las personas con dificultades de vivienda, también nuestra forma de vivir y relacionarnos.
Un año en el que, pese a todo, nos tenemos que felicitar: seguro que a principios de 2020 no imaginábamos todo lo que haríamos en una de las situaciones más complicadas a la que nos hemos enfrentado.
Este año seguiremos con el mismo espíritu, pero con una experiencia incalculable: ¡A por un 2021 con la misma ilusión de garantizar el derecho a la vivienda de todas las personas!
Artículos relacionados
Informe | La Bolsa de Vivienda de Alquiler Asequible genera un alto impacto social y económico
Analizamos el valor social que está teniendo nuestro programa de Bolsa de Vivienda de Alquiler Asequible y comprobamos que facilitar el acceso y mantenimiento de la vivienda mejora la calidad de vida de sus participantes.
Facilitamos el alquiler en Baleares a colectivos con dificultad para acceder a una vivienda
«Apoyo a la integración a través de la vivienda para colectivos con dificultades» facilita el alquiler en Baleares (Menorca y Mallorca) intermediando con inquilinos/as y propietarios/as.
Hogares para jóvenes procedentes de sistemas de protección: así es Zaguán
El programa Zaguán atiende desde la vivienda las necesidades de autonomía, participación e inclusión de jóvenes procedentes del sistema de protección en Granada, Córdoba y Sevilla.
Social Housing Festival: Hablamos de provisión de vivienda asequible
¿Qué papel juegan las entidades de vivienda no lucrativas en la provisión de vivienda asequible en España? Hablamos de provisión de vivienda asequible en el Social Housing Festival.