La vivienda contribuye a mejorar la autonomía y la calidad de vida de las personas. También de aquellas que, por su situación de vulnerabilidad, pueden vivir institucionalizadas en grandes centros residenciales. Con la convicción de que es posible prevenir la institucionalización de determinados perfiles de población en situación de vulnerabilidad, Provivienda ha comenzado a implementar este año en Galicia y en Madrid Amizar, el programa piloto de Innovación en Vivienda para la Desinstitucionalización.
Amizar quiere dar respuesta al problema al que se enfrentan las personas en riesgo de institucionalización o proceso de desinstitucionalización para acceder a una vivienda asequible, facilitando una alternativa residencial y apostando así por la vivienda normalizada e integrada en la comunidad como llave hacia la autonomía y la mejora de la calidad de vida. Asumiendo que la vivienda autónoma debe ser el punto de partida y no solo el objetivo final para estas personas, Provivienda ofrece además apoyo y acompañamiento, velando siempre por la participación activa de las personas en sus procesos de mejora, el compromiso y el empoderamiento de sus capacidades. Entre los objetivos a cumplir durante los dos años que durará el piloto se encuentran:
- Desarrollar una gama de servicios de apoyo comunitario para favorecer el desarrollo de los proyectos de vida de las personas participantes.
- Generar proceso de tránsito de desinstitucionalización y prevención mediante viviendas autónomas.
- Extraer aprendizajes y evidencias para facilitar el intercambio de conocimiento.
- Identificar las oportunidades y dificultades para implantar un modelo de apoyos autodirigidos y personalizados centrado en la vivienda y que prevenga la institucionalización.
- Transferir los resultados del programa para contribuir al desarrollo de políticas públicas que promuevan la desinstitucionalización.
Para obtener el impacto deseado en las vidas de las personas que participan en Amizar, el programa se apoya en los siguientes principios básicos de los modelos centrados en la vivienda:
- La vivienda como derecho humano. No se espera a que las personas se ganen su derecho al alojamiento o a permanecer en una vivienda, sino que se reconoce ese derecho, regulado por un régimen de tenencia. En casos de pérdida de la vivienda habitual, se aplica el enfoque rapid rehousing para restaurar de forma ágil el derecho a la vivienda.
- Elección y control de las personas. La posibilidad de elegir es la base del empoderamiento.
- El derecho a la vivienda es independiente a que las personas reciban tratamiento o apoyo y no está sujeto a la obligación de aceptarlo.
- Planificación centrada en la persona como estrategia y modo de relación que ayuda a las personas a obtener el control sobre lo que sucede en sus vidas.
Asimismo, también se pueden aplicar en el programa otros principios inspirados en la metodología Housing First en función de cada situación: orientación a la recuperación, compromiso activo sin coerción y apoyo flexible y disponible.
Financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la convocatoria de subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social, Amizar incorpora el enfoque multiactor contando también con la colaboración activa de administraciones públicas y de entidades, como la Agencia Madrileña Para la Tutela de Adultos, AMAFE y JUNCO. Finalizado el piloto, se evaluará el impacto social y económico, la eficiencia y la viabilidad de estas soluciones basadas en la vivienda y el acompañamiento, con el fin de generar evidencias y transferir el conocimiento y aprendizajes obtenidos a las políticas públicas para que pueda ser escalable. Para ello, entre otras acciones, se llevarán a cabo reuniones con administraciones públicas para presentarles los resultados, se publicará un informe y se celebrará una jornada de presentación con los datos más relevantes de la evaluación del programa.
La vivienda contribuye a mejorar la autonomía y la calidad de vida de las personas. También de aquellas que, por su situación de vulnerabilidad, pueden vivir institucionalizadas en grandes centros residenciales. Con la convicción de que es posible prevenir la institucionalización de determinados perfiles de población en situación de vulnerabilidad, Provivienda ha comenzado a implementar este año en Galicia y en Madrid Amizar, el programa piloto de Innovación en Vivienda para la Desinstitucionalización.
Amizar quiere dar respuesta al problema al que se enfrentan las personas en riesgo de institucionalización o proceso de desinstitucionalización para acceder a una vivienda asequible, facilitando una alternativa residencial y apostando así por la vivienda normalizada e integrada en la comunidad como llave hacia la autonomía y la mejora de la calidad de vida. Asumiendo que la vivienda autónoma debe ser el punto de partida y no solo el objetivo final para estas personas, Provivienda ofrece además apoyo y acompañamiento, velando siempre por la participación activa de las personas en sus procesos de mejora, el compromiso y el empoderamiento de sus capacidades. Entre los objetivos a cumplir durante los dos años que durará el piloto se encuentran:
- Desarrollar una gama de servicios de apoyo comunitario para favorecer el desarrollo de los proyectos de vida de las personas participantes.
- Generar proceso de tránsito de desinstitucionalización y prevención mediante viviendas autónomas.
- Extraer aprendizajes y evidencias para facilitar el intercambio de conocimiento.
- Identificar las oportunidades y dificultades para implantar un modelo de apoyos autodirigidos y personalizados centrado en la vivienda y que prevenga la institucionalización.
- Transferir los resultados del programa para contribuir al desarrollo de políticas públicas que promuevan la desinstitucionalización.
Para obtener el impacto deseado en las vidas de las personas que participan en Amizar, el programa se apoya en los siguientes principios básicos de los modelos centrados en la vivienda:
- La vivienda como derecho humano. No se espera a que las personas se ganen su derecho al alojamiento o a permanecer en una vivienda, sino que se reconoce ese derecho, regulado por un régimen de tenencia. En casos de pérdida de la vivienda habitual, se aplica el enfoque rapid rehousing para restaurar de forma ágil el derecho a la vivienda.
- Elección y control de las personas. La posibilidad de elegir es la base del empoderamiento.
- El derecho a la vivienda es independiente a que las personas reciban tratamiento o apoyo y no está sujeto a la obligación de aceptarlo.
- Planificación centrada en la persona como estrategia y modo de relación que ayuda a las personas a obtener el control sobre lo que sucede en sus vidas.
Asimismo, también se pueden aplicar en el programa otros principios inspirados en la metodología Housing First en función de cada situación: orientación a la recuperación, compromiso activo sin coerción y apoyo flexible y disponible.
Financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la convocatoria de subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social, Amizar incorpora el enfoque multiactor contando también con la colaboración activa de administraciones públicas y de entidades, como la Agencia Madrileña Para la Tutela de Adultos, AMAFE y JUNCO. Finalizado el piloto, se evaluará el impacto social y económico, la eficiencia y la viabilidad de estas soluciones basadas en la vivienda y el acompañamiento, con el fin de generar evidencias y transferir el conocimiento y aprendizajes obtenidos a las políticas públicas para que pueda ser escalable. Para ello, entre otras acciones, se llevarán a cabo reuniones con administraciones públicas para presentarles los resultados, se publicará un informe y se celebrará una jornada de presentación con los datos más relevantes de la evaluación del programa.
¿Quieres estar al día de cuestiones relacionadas con el ámbito de la vivienda?
Suscríbete a nuestro boletín y recibe mensualmente en tu correo noticias, eventos, estudios e informes relacionados con la vivienda.
Artículos relacionados
Reclamamos modelos de provisión de vivienda asequible alternativos y no lucrativos
¿Cómo ampliar el parque de vivienda asequible desde el no lucro? Hablamos de la provisión de vivienda asequible en Europa desde las organizaciones sin ánimo de lucro y las Housing Associations europeas.
La Alianza por la Ley de igualdad de Trato reclama la creación de la Autoridad Independiente
La creación de la Autoridad Independiente es clave para la aplicación de la Ley, sin embargo el plazo para crearla ha expirado. Desde la Alianza reclamamos su inmediata creación.
1 de cada 3 hogares con mujeres al frente, en pobreza relativa tras pagar la vivienda
Conmemoramos el Día Internacional de las Mujeres alertando de que en España el 60% de los hogares encabezados por mujeres que viven de alquiler a precio de mercado están bajo el umbral de pobreza relativa.
Provivienda celebra el Webinar “El papel de la sociedad civil en la provisión de vivienda asequible II: una perspectiva europea”
El jueves 16 de marzo celebramos el Webinar “El papel de la sociedad civil en la provisión de vivienda asequible”. ¡Inscríbete!