Alianza por la Juventud, un pacto por los derechos de las personas jóvenes al que se adhiere Provivienda

El Consejo de la Juventud de España (CJE) presenta la Alianza por la Juventud con el respaldo de diversas entidades, entre las que se encuentra Provivienda, y representantes de la sociedad civil, que se han comprometido con el acuerdo.

La Alianza recoge diversos objetivos a alcanzar en la próxima década, en la llamada Década por la Juventud, para garantizar los derechos de las personas jóvenes.

 

Durante los últimos diez años se han realizado políticas que han impactado negativamente en la juventud y que no han respondido a estrategias a corto, medio o largo plazo que aborden la situación de esta población. Las personas jóvenes en España se adentraron en la pandemia sin haberse recuperado de las consecuencias negativas de la anterior crisis económica y van a comenzar la recuperación post pandemia con las peores cifras socioeconómicas en todo el Siglo XXI. 

Según el CJE:

  • El 30,3% de las personas jóvenes están en riesgo de pobreza y exclusión social.
  • El 28,8% se encuentra en paro.
  • Solo el 14,9% vive de manera emancipada.

2022 es el Año Europeo de la Juventud y por ello, la sociedad civil juvenil de España alza su voz con un objetivo: 

Afrontar el reto histórico, garantizando los derechos de la juventud, y asegurar que, durante esta década, las personas jóvenes estén en el centro de la agenda política, siendo parte activa de la transformación de nuestro país. 

La Alianza por la Juventud pretende ser un acuerdo inédito que sitúe a España como un país referente en derechos de la juventud. Su materialización aseguraría un futuro sostenible con derechos garantes bajo las aspiraciones de progreso que se les debe a las personas jóvenes de nuestro país.

 

Juventud y vivienda

La juventud es uno de los grupos de población más expuestos a las fluctuaciones de la vivienda en alquiler, dado que, por edad, es el porcentaje de personas que más habita en este régimen de tenencia.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE (2020), el 16,8% de personas jóvenes en España ha tenido problemas en los pagos de la vivienda, el 40% no tiene capacidad para hacer frente a pagos imprevistos y el 12.1% no puede permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada.

Los problemas de emancipación, o las dificultades ligadas al pago de la vivienda, son dificultades perceptibles en nuestro país en toda la serie histórica de los últimos años.

Si bien previamente a la crisis de 2008 estaban relacionados con la burbuja inmobiliaria y la predominancia del acceso a la vivienda a través de la propiedad, en el periodo 2010-2014 se relacionaban más con la profunda crisis económica que estábamos experimentado, en la que todos los indicadores relacionados con exclusión residencial se dispararon.

Actualmente, esta problemática tiene que ver con el aumento de precios de la vivienda en alquiler que experimentamos desde 2015 (aumento del 50%, según los precios ofertados de portales inmobiliarios), con la precarización del empleo tras la Gran Recesión y con la dificultad de acceso al crédito para la compra de vivienda. Y, por supuesto, con la crisis derivada de la COVID-19, que muestra una serie de indicadores que empeoran con respecto a 2019, y que ya pueden considerarse de carácter estructural.

Desde Provivienda creemos que necesitamos soluciones al problema de la vivienda en España, también para las personas jóvenes. Por eso participamos en la Estrategia de la Juventud 2030 y nos unimos a la Alianza por la Juventud del CJE, para contribuir a garantizar el derecho a la vivienda de todas las personas.

Compartir

Compartir

El Consejo de la Juventud de España (CJE) presenta la Alianza por la Juventud con el respaldo de diversas entidades, entre las que se encuentra Provivienda, y representantes de la sociedad civil, que se han comprometido con el acuerdo.

La Alianza recoge diversos objetivos a alcanzar en la próxima década, en la llamada Década por la Juventud, para garantizar los derechos de las personas jóvenes.

 

Durante los últimos diez años se han realizado políticas que han impactado negativamente en la juventud y que no han respondido a estrategias a corto, medio o largo plazo que aborden la situación de esta población. Las personas jóvenes en España se adentraron en la pandemia sin haberse recuperado de las consecuencias negativas de la anterior crisis económica y van a comenzar la recuperación post pandemia con las peores cifras socioeconómicas en todo el Siglo XXI. 

Según el CJE:

  • El 30,3% de las personas jóvenes están en riesgo de pobreza y exclusión social.
  • El 28,8% se encuentra en paro.
  • Solo el 14,9% vive de manera emancipada.

2022 es el Año Europeo de la Juventud y por ello, la sociedad civil juvenil de España alza su voz con un objetivo: 

Afrontar el reto histórico, garantizando los derechos de la juventud, y asegurar que, durante esta década, las personas jóvenes estén en el centro de la agenda política, siendo parte activa de la transformación de nuestro país. 

La Alianza por la Juventud pretende ser un acuerdo inédito que sitúe a España como un país referente en derechos de la juventud. Su materialización aseguraría un futuro sostenible con derechos garantes bajo las aspiraciones de progreso que se les debe a las personas jóvenes de nuestro país.

 

Juventud y vivienda

La juventud es uno de los grupos de población más expuestos a las fluctuaciones de la vivienda en alquiler, dado que, por edad, es el porcentaje de personas que más habita en este régimen de tenencia.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE (2020), el 16,8% de personas jóvenes en España ha tenido problemas en los pagos de la vivienda, el 40% no tiene capacidad para hacer frente a pagos imprevistos y el 12.1% no puede permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada.

Los problemas de emancipación, o las dificultades ligadas al pago de la vivienda, son dificultades perceptibles en nuestro país en toda la serie histórica de los últimos años.

Si bien previamente a la crisis de 2008 estaban relacionados con la burbuja inmobiliaria y la predominancia del acceso a la vivienda a través de la propiedad, en el periodo 2010-2014 se relacionaban más con la profunda crisis económica que estábamos experimentado, en la que todos los indicadores relacionados con exclusión residencial se dispararon.

Actualmente, esta problemática tiene que ver con el aumento de precios de la vivienda en alquiler que experimentamos desde 2015 (aumento del 50%, según los precios ofertados de portales inmobiliarios), con la precarización del empleo tras la Gran Recesión y con la dificultad de acceso al crédito para la compra de vivienda. Y, por supuesto, con la crisis derivada de la COVID-19, que muestra una serie de indicadores que empeoran con respecto a 2019, y que ya pueden considerarse de carácter estructural.

Desde Provivienda creemos que necesitamos soluciones al problema de la vivienda en España, también para las personas jóvenes. Por eso participamos en la Estrategia de la Juventud 2030 y nos unimos a la Alianza por la Juventud del CJE, para contribuir a garantizar el derecho a la vivienda de todas las personas.


¿Quieres estar al día de cuestiones relacionadas con el ámbito de la vivienda?
Suscríbete a nuestro boletín y recibe mensualmente en tu correo noticias, eventos, estudios e informes relacionados con la vivienda.

Artículos relacionados

AYÚDANOS A DIFUNDIR

 

 

NUESTRA SEDE | MADRID

(sin atención directa)

Calle Sancho Dávila, 20
28028 Madrid - España (Spain)

 

 

Teléfonos: 915570130 / 914008250

provivienda@provivienda.org

Ir al contenido