Cada 25 de noviembre desde 1999 se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y como cada año desde Provivienda nos sumamos a la lucha para que todas las mujeres y sus hijos e hijas tengan un hogar libre de violencia.
Huir de la violencia machista es casi imposible sin tener un lugar al que acudir, en el que refugiarse. Para las mujeres que han sobrevivido a la violencia machista, el acceso a una vivienda digna supone la primera piedra en la construcción de su nueva vida.
Como revela la última Macroencuesta de Violencia sobre la Mujer (2019), 1 de cada 2 mujeres que viven en España ha padecido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida (un 57,3%, lo que suponen 11.688.411 mujeres de 16 o más años).
También, que 1 de cada 3 mujeres en España ha sido maltratada física, sexual, psicológica o económicamente por una pareja o expareja (32,4 % de las mujeres) y que más de 1,68 millones de menores vivían con ellas (el 51,7% de ellos ha padecido también el maltrato del agresor).
Según la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género en España han sido asesinadas 1.118 mujeres y 42 menores desde 2003, año en el que se iniciaron las estadísticas. Y solo en 2021 se han sumado 37 asesinatos de mujeres y 5 de menores.
Una de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista en España
Más datos del Ministerio de Igualdad. El 40,4% de las mujeres han sufrido acoso sexual en España, porcentaje que se eleva al 60,5% entre las mujeres de 16 a 24 años (en el 98,2% de los casos, los agresores fueron hombres).
Y esta realidad está lejos de mejorar. Tal y como denuncia EAPN España en un comunicado por el 25N, «la situación creada a raíz de la crisis surgida por la pandemia de la COVID-19 no ha hecho sino agravar la situación de las mujeres y la brecha de género todavía existente en nuestra sociedad».
La forma de contabilizar este fenómeno cambiará el año que viene. Recientemente el Ministerio de Igualdad ha anunciado que recogerá desde 2022 los datos de todas las violencias machistas, no solo los asesinatos de mujeres por sus parejas.
El papel de la vivienda contra la violencia de género
La violencia de género resulta un factor clave para el análisis de la exclusión residencial: la tipología ETHOS establece que vivir bajo la amenaza de violencia es una categoría específica de este tipo de exclusión (categoría C: «vivienda insegura» / insecure housing).
Un «hogar» solo lo es si está libre de violencia. Sin embargo, «el hogar sigue siendo el lugar más peligroso para las mujeres» sentencia la ONU. Esta es la devastadora conclusión de su Estudio Mundial sobre el Homicidio (2019), según el cual 6 de cada 10 mujeres asesinadas en el mundo lo han sido a manos de su pareja o algún miembro de su familia (seis mujeres asesinadas cada hora).
1 de cada 3 mujeres en España ha sido maltratada física, sexual, psicológica o económicamente por una pareja o expareja
La vivienda es una pieza fundamental para la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de todas las personas y mucho más para las familias monomarentales, debido a su mayor vulnerabilidad y las dificultades a las que se enfrentan en el mercado residencial.
En el caso de las mujeres en situación de sinhogarismo, el 26% de las mujeres sin hogar se ven abocadas a esta situación por haber sufrido violencia machista, según el informe ‘Cuando la Casa Nos enferma 2. Impactos en el bienestar social y emocional’. Ellas se ven triplemente discriminadas, por ser mujeres, por no tener un hogar y por haber sufrido violencia machista.
Una vez que han perdido su hogar, tienen mayor probabilidad de sufrir violencia: según el Observatorio HATEnto, el 60% de las mujeres en situación de sinhogarismo ha sufrido delitos de odio y según el INE, el 24,2% han sufrido agresiones sexuales.
Provivienda, contra la violencia de género
Cada 25 de noviembre desde 1999 se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y como cada año desde Provivienda nos sumamos a la lucha para que todas las mujeres y sus hijos e hijas tengan un hogar libre de violencia.
Huir de la violencia machista es casi imposible sin tener un lugar al que acudir, en el que refugiarse. Para las mujeres que han sobrevivido a la violencia machista, el acceso a una vivienda digna supone la primera piedra en la construcción de su nueva vida.
Como revela la última Macroencuesta de Violencia sobre la Mujer (2019), 1 de cada 2 mujeres que viven en España ha padecido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida (un 57,3%, lo que suponen 11.688.411 mujeres de 16 o más años).
También, que 1 de cada 3 mujeres en España ha sido maltratada física, sexual, psicológica o económicamente por una pareja o expareja (32,4 % de las mujeres) y que más de 1,68 millones de menores vivían con ellas (el 51,7% de ellos ha padecido también el maltrato del agresor).
Según la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género en España han sido asesinadas 1.118 mujeres y 42 menores desde 2003, año en el que se iniciaron las estadísticas. Y solo en 2021 se han sumado 37 asesinatos de mujeres y 5 de menores.
Una de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista en España
Más datos del Ministerio de Igualdad. El 40,4% de las mujeres han sufrido acoso sexual en España, porcentaje que se eleva al 60,5% entre las mujeres de 16 a 24 años (en el 98,2% de los casos, los agresores fueron hombres).
Y esta realidad está lejos de mejorar. Tal y como denuncia EAPN España en un comunicado por el 25N, «la situación creada a raíz de la crisis surgida por la pandemia de la COVID-19 no ha hecho sino agravar la situación de las mujeres y la brecha de género todavía existente en nuestra sociedad».
La forma de contabilizar este fenómeno cambiará el año que viene. Recientemente el Ministerio de Igualdad ha anunciado que recogerá desde 2022 los datos de todas las violencias machistas, no solo los asesinatos de mujeres por sus parejas.
El papel de la vivienda contra la violencia de género
La violencia de género resulta un factor clave para el análisis de la exclusión residencial: la tipología ETHOS establece que vivir bajo la amenaza de violencia es una categoría específica de este tipo de exclusión (categoría C: «vivienda insegura» / insecure housing).
Un «hogar» solo lo es si está libre de violencia. Sin embargo, «el hogar sigue siendo el lugar más peligroso para las mujeres» sentencia la ONU. Esta es la devastadora conclusión de su Estudio Mundial sobre el Homicidio (2019), según el cual 6 de cada 10 mujeres asesinadas en el mundo lo han sido a manos de su pareja o algún miembro de su familia (seis mujeres asesinadas cada hora).
1 de cada 3 mujeres en España ha sido maltratada física, sexual, psicológica o económicamente por una pareja o expareja
La vivienda es una pieza fundamental para la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de todas las personas y mucho más para las familias monomarentales, debido a su mayor vulnerabilidad y las dificultades a las que se enfrentan en el mercado residencial.
En el caso de las mujeres en situación de sinhogarismo, el 26% de las mujeres sin hogar se ven abocadas a esta situación por haber sufrido violencia machista, según el informe ‘Cuando la Casa Nos enferma 2. Impactos en el bienestar social y emocional’. Ellas se ven triplemente discriminadas, por ser mujeres, por no tener un hogar y por haber sufrido violencia machista.
Una vez que han perdido su hogar, tienen mayor probabilidad de sufrir violencia: según el Observatorio HATEnto, el 60% de las mujeres en situación de sinhogarismo ha sufrido delitos de odio y según el INE, el 24,2% han sufrido agresiones sexuales.
Provivienda, contra la violencia de género
Artículos relacionados
Enseñamos el corazón: Te presentamos nuestro Balance Social 2022
Como parte de la red REAS como entidad de la Economía Social y Solidaria, en Provivienda también nos hemos sometido a la auditoría para el Balance Social 2022 ¡Consulta los resultados!
Provivienda es reconocida por su respuesta durante la crisis de Ucrania
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reconocido a las entidades de primera acogida que trabajamos con personas refugiadas y desplazadas por nuestra respuesta ante la emergencia en Ucrania.
Día Europeo de la Mediación 2023
La mediación residencial y la gestión positiva de los conflictos que surgen en la comunidad es fundamental para una buena convivencia. Descubre cómo lo hacemos en Provivienda.
2022 en Provivienda: un año de nuevos desafíos
Arranca un nuevo año y desde Provivienda queremos hacer balance de todo lo que hemos logrado y aprendido durante el 2022. ¿Nos acompañas?