El 21 de enero se conmemora en toda Europa el Día Europeo de la Mediación, por coincidir con la fecha de aprobación del primer texto legislativo de mediación europeo.
Desde Provivienda se incide en la importancia de la mediación como herramienta de intervención en torno a la vivienda y los beneficios que la mediación residencial tiene en las vidas de las personas con las que trabajamos por el derecho a una vivienda digna.
¿Qué es la mediación?
La mediación es una palabra común que se relaciona con los conflictos. Invocada en la vida diaria, es una herramienta que sirve de puente entre personas enfrentadas por posiciones contrapuestas.
De su uso ordinario está pasando a considerarse una disciplina dentro de las ciencias sociales debido a sus características con respecto a otras alternativas de gestión de conflictos. Sin embargo, aunque el ser humano ha mediado desde tiempos remotos, es ahora cuando está adquiriendo gran importancia en la sociedad.
A pesar de la disparidad en el concepto de mediación, dentro de las diferentes áreas en las que esta herramienta se puede implantar, la esencia de la definición es que:
La mediación es un sistema alternativo de resolución de conflictos. Alternativo porque es extra-judicial o diferente a los canales legales o convencionales de resolución de disputas.
La mediación es un intento de trabajar con la otra persona y no contra ella, en busca de una vía pacífica y equitativa para afrontar los conflictos, en un entorno de crecimiento, de aceptación, de aprendizaje y de respeto mutuo.
Consiste en un proceso voluntario, flexible y participativo de resolución pacífica de conflictos, en el que dos o más partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador/a, para llegar a un acuerdo satisfactorio. Este método promueve la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de las partes.
“La Mediación no impone soluciones: ofrece canales para que las partes lleguen a un acuerdo satisfactorio para ambas por sí mismas, desde el respeto, la confidencialidad y la voluntariedad de las personas implicadas.”
¿Cómo aplicar la mediación al ámbito de la vivienda?
La vida en comunidad es una de las características de nuestro sistema de vivienda. Compartir espacios en la ciudad, en el barrio, en un pueblo; compartir vecindario o un mismo edificio o rellano; relacionarnos con compañeros/as de piso o incluso con los propietarios/as de la vivienda que alquilamos. Lo social está íntimamente relacionado con la vivienda y, como tal, nos podemos encontrar con conflictos derivados de esta convivencia.
La mediación, aplicada a este ámbito, puede ser una buena herramienta para afrontar estos problemas, más aún en el caso en los que algunas de las personas con las que trabajamos pueden estar inmersas en procesos vitales complicados o en situaciones de vulnerabilidad.
En este sentido, algunos de los beneficios de la mediación en el ámbito de la vivienda son:
1. Devuelve el protagonismo en la toma de decisiones y en la gestión de los conflictos (entendiendo el conflicto como una oportunidad de cambio) a las partes a las que se acompaña, poniéndolas en el centro de la intervención.
2. Promueve la motivación al cambio y voluntad de transformación. La mediación es la herramienta que ayuda a que las personas inicien procesos de aprendizaje para mejorar la comunicación, la gestión emocional ante los conflictos y la prevención de las situaciones más violentas (expresión última del conflicto).
3. Reduce los costes emocionales. Los conflictos y las situaciones de crisis suponen una carga emocional importante para las partes implicadas. La mediación ayuda a compartir las cargas emocionales y promueve la corresponsabilidad.
4. Reduce gastos económicos en comparación con otros sistemas tradicionales de resolución de conflictos.
Los ámbitos de trabajo en los que Provivienda incorpora la mediación son muy diversos, y podemos encontrarla en la intervención vecinal o comunitaria, pero también en la propia gestión y acompañamiento en las viviendas compartidas en nuestros proyectos Housing Led.
Especialmente importante es este enfoque en el caso de los proyectos de Bolsa de Alquiler Asequible, en los que se gestiona la relación entre arrendadores de vivienda e inquilinos/as, y que es clave para el establecimiento de acuerdos.
También, es el eje desde el que se construye nuestro trabajo con personas en situación de pérdida de vivienda, en el que existen intereses contrapuestos de diversas partes: desahucios, ejecuciones hipotecarias o incluso ocupación por necesidad. Incorporar la mediación en la negociación con las partes, resultará clave para conseguir, por ejemplo, la formalización de un alquiler social.
En 2019 Provivienda recibió el Premio AMMI 2019 a la Labor Institucional en Mediación en la Comunidad de Madrid.
¿Cómo integramos la mediación en Provivienda?
La Comisión de Gestión de Conflictos se constituye en Provivienda el 21 de enero de 2019, coincidiendo con el día Europeo de la Mediación.
Esta Comisión, formada por 15 especialistas en Mediación, tiene como principal objetivo llevar a cabo acciones que potencien la Cultura de Paz como eje transversal en Provivienda, tanto en la cultura organizacional de la entidad como en la metodología de trabajo, en los servicios y proyectos que se desarrollan en torno a las situaciones de vivienda.
Desde la Comisión de Gestión de Conflictos de Provivienda se ha generado una definición de «Mediación», que engloba los aspectos fundamentales a tener en cuenta en el área de la mediación residencial:
“Sistema para la mejora de aquellas relaciones humanas en las cuales existen tensiones y desajustes, persiguiendo, como fin principal del proceso de mediación, no sólo la consecución de un acuerdo, sino la transformación de la relación y la mejora de la comunicación e interacción de las partes”.
Conmemoración del Día Europeo de la Mediación 2021
Además, con motivo del Día de la Mediación, el 22 de enero tendrá lugar la 7ª Jornada virtual por el Día Europeo de la Mediación, “La Mediación en la nueva era post #COVID19”.
Más información, inscripciones y programa, aquí.
El 21 de enero se conmemora en toda Europa el Día Europeo de la Mediación, por coincidir con la fecha de aprobación del primer texto legislativo de mediación europeo.
Desde Provivienda se incide en la importancia de la mediación como herramienta de intervención en torno a la vivienda y los beneficios que la mediación residencial tiene en las vidas de las personas con las que trabajamos por el derecho a una vivienda digna.
¿Qué es la mediación?
La mediación es una palabra común que se relaciona con los conflictos. Invocada en la vida diaria, es una herramienta que sirve de puente entre personas enfrentadas por posiciones contrapuestas.
De su uso ordinario está pasando a considerarse una disciplina dentro de las ciencias sociales debido a sus características con respecto a otras alternativas de gestión de conflictos. Sin embargo, aunque el ser humano ha mediado desde tiempos remotos, es ahora cuando está adquiriendo gran importancia en la sociedad.
A pesar de la disparidad en el concepto de mediación, dentro de las diferentes áreas en las que esta herramienta se puede implantar, la esencia de la definición es que:
La mediación es un sistema alternativo de resolución de conflictos. Alternativo porque es extra-judicial o diferente a los canales legales o convencionales de resolución de disputas.
La mediación es un intento de trabajar con la otra persona y no contra ella, en busca de una vía pacífica y equitativa para afrontar los conflictos, en un entorno de crecimiento, de aceptación, de aprendizaje y de respeto mutuo.
Consiste en un proceso voluntario, flexible y participativo de resolución pacífica de conflictos, en el que dos o más partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador/a, para llegar a un acuerdo satisfactorio. Este método promueve la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de las partes.
“La Mediación no impone soluciones: ofrece canales para que las partes lleguen a un acuerdo satisfactorio para ambas por sí mismas, desde el respeto, la confidencialidad y la voluntariedad de las personas implicadas.”
¿Cómo aplicar la mediación al ámbito de la vivienda?
La vida en comunidad es una de las características de nuestro sistema de vivienda. Compartir espacios en la ciudad, en el barrio, en un pueblo; compartir vecindario o un mismo edificio o rellano; relacionarnos con compañeros/as de piso o incluso con los propietarios/as de la vivienda que alquilamos. Lo social está íntimamente relacionado con la vivienda y, como tal, nos podemos encontrar con conflictos derivados de esta convivencia.
La mediación, aplicada a este ámbito, puede ser una buena herramienta para afrontar estos problemas, más aún en el caso en los que algunas de las personas con las que trabajamos pueden estar inmersas en procesos vitales complicados o en situaciones de vulnerabilidad.
En este sentido, algunos de los beneficios de la mediación en el ámbito de la vivienda son:
1. Devuelve el protagonismo en la toma de decisiones y en la gestión de los conflictos (entendiendo el conflicto como una oportunidad de cambio) a las partes a las que se acompaña, poniéndolas en el centro de la intervención.
2. Promueve la motivación al cambio y voluntad de transformación. La mediación es la herramienta que ayuda a que las personas inicien procesos de aprendizaje para mejorar la comunicación, la gestión emocional ante los conflictos y la prevención de las situaciones más violentas (expresión última del conflicto).
3. Reduce los costes emocionales. Los conflictos y las situaciones de crisis suponen una carga emocional importante para las partes implicadas. La mediación ayuda a compartir las cargas emocionales y promueve la corresponsabilidad.
4. Reduce gastos económicos en comparación con otros sistemas tradicionales de resolución de conflictos.
Los ámbitos de trabajo en los que Provivienda incorpora la mediación son muy diversos, y podemos encontrarla en la intervención vecinal o comunitaria, pero también en la propia gestión y acompañamiento en las viviendas compartidas en nuestros proyectos Housing Led.
Especialmente importante es este enfoque en el caso de los proyectos de Bolsa de Alquiler Asequible, en los que se gestiona la relación entre arrendadores de vivienda e inquilinos/as, y que es clave para el establecimiento de acuerdos.
También, es el eje desde el que se construye nuestro trabajo con personas en situación de pérdida de vivienda, en el que existen intereses contrapuestos de diversas partes: desahucios, ejecuciones hipotecarias o incluso ocupación por necesidad. Incorporar la mediación en la negociación con las partes, resultará clave para conseguir, por ejemplo, la formalización de un alquiler social.
En 2019 Provivienda recibió el Premio AMMI 2019 a la Labor Institucional en Mediación en la Comunidad de Madrid.
¿Cómo integramos la mediación en Provivienda?
La Comisión de Gestión de Conflictos se constituye en Provivienda el 21 de enero de 2019, coincidiendo con el día Europeo de la Mediación.
Esta Comisión, formada por 15 especialistas en Mediación, tiene como principal objetivo llevar a cabo acciones que potencien la Cultura de Paz como eje transversal en Provivienda, tanto en la cultura organizacional de la entidad como en la metodología de trabajo, en los servicios y proyectos que se desarrollan en torno a las situaciones de vivienda.
Desde la Comisión de Gestión de Conflictos de Provivienda se ha generado una definición de «Mediación», que engloba los aspectos fundamentales a tener en cuenta en el área de la mediación residencial:
“Sistema para la mejora de aquellas relaciones humanas en las cuales existen tensiones y desajustes, persiguiendo, como fin principal del proceso de mediación, no sólo la consecución de un acuerdo, sino la transformación de la relación y la mejora de la comunicación e interacción de las partes”.
Conmemoración del Día Europeo de la Mediación 2021
Además, con motivo del Día de la Mediación, el 22 de enero tendrá lugar la 7ª Jornada virtual por el Día Europeo de la Mediación, “La Mediación en la nueva era post #COVID19”.
Más información, inscripciones y programa, aquí.
Artículos relacionados

Datos sobre vivienda en España: El 60% de los hogares en España tiene algún problema con ella
El 60% de los hogares en España tiene algún problema relacionado con la vivienda. Son datos de nuestro último informe sobre exclusión residencial.

AVIVAS, la primera alianza estatal por la vivienda asequible y social
Varias entidades del Tercer Sector especializadas en vivienda social y asequible nos unimos para crear AVIVAS y transformar el actual modelo inmobiliario por uno más social.

Un hogar propio: autonomía residencial de mujeres víctimas de violencia de género
Analizamos los recursos y apoyos que son necesarios en Andalucía para que las mujeres víctimas de violencia de género puedan construir un hogar propio y recuperar su autonomía.

Mercados Inclusivos: tu empresa puede ser un actor clave
Tu empresa es un actor clave para lograr la inclusión real y sostenible de todas las personas. Trabajemos en equipo.