Arranca un nuevo año y desde Provivienda queremos hacer balance de todo lo que hemos logrado y aprendido durante el 2022. ¿Nos acompañas?

En Provivienda seguimos adaptándonos a un contexto imprevisible y cambiante, pero repasando el año que dejamos atrás, es evidente que, a pesar de todo, seguimos adelante alcanzando grandes objetivos y enfrentándonos a los grandes desafíos que se nos presentan. 

Durante 2022 hemos iniciado nuevos proyectos y consolidado otros de años anteriores, reforzando nuestra intervención en empleo para fomentar la autonomía y la estabilidad de las personas en sus hogares; ampliando nuestra experiencia en mediación, generación de comunidad y abordaje de la soledad no deseada, fortaleciendo nuestro trabajo de incidencia y comunicación; ampliando nuestro parque de vivienda; o profundizando en el desarrollo de modelos centrados en la vivienda en el ámbito del sinhogarismo y la exclusión residencial.

Como cada año, arrancamos enero conmemorando el Día Europeo de la Mediación para insistir en los beneficios que tienen nuestros programas de mediación residencial en las vidas de las personas con las que trabajamos; y lanzamos la web provivienda.org/alquilatuvivienda para facilitar el alquiler asequible a personas en situación de vulnerabilidad, a la vez que incentivamos a las personas que tienen una vivienda en propiedad.

También en enero, Provivienda se cuela en el Benidorm Fest con las Tanxungeiras, pues en su puesta en escena aparecieron en pantalla algunas imágenes de las personas que participan en nuestros programas de Protección Internacional en Galicia. Gracias a esta colaboración pudimos trasladar un mensaje común: La necesidad de derribar fronteras. A necesidade de derrrubar fronteiras.

Tras la campaña interna de donaciones de miembros de Provivienda con la campaña #UrgenciaViviendaLaPalma con motivo de la erupción volcánica en Canarias, en febrero, todo lo recaudado se entregó a 15 familias del municipio de Los Llanos de Aridane

En este segundo mes del año también firmamos un nuevo acuerdo de colaboración con el COAM para trabajar en el ámbito de la rehabilitación de viviendas y mejorar las condiciones residenciales de familias y comunidades vecinales vulnerables; y reforzamos la colaboración con el Mercado Social de Madrid.

Febrero fue además un mes de preocupación y de solidaridad con el pueblo de Ucrania. Ante la dramática situación que empezó a vivir la población del país, nuestros equipos comenzaron a realizar un enorme trabajo durante todo el año para atender con rapidez a las personas desplazadas a España que huían de la guerra.

Ya en marzo, realizamos una valoración sobre el proyecto de la Ley de Vivienda en tramitación y consideramos que había margen de mejora. Por eso, junto a HOGAR SÍ, presentamos nuestras propuestas de enmienda al proyecto de ley a los grupos parlamentarios. Desde nuestra labor de incidencia, nos adherimos además a la Alianza por la Juventud, un pacto por los derechos de las personas jóvenes; y realizamos aportaciones al informe especial de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.

Este mes, recibimos además el dictamen del Comité DESC de la ONU considerando que España había vulnerado el derecho a una vivienda adecuada de Aicha y de los 3 menores que tenía a su cargo, caso que representamos desde Provivienda.

Por otra parte, celebramos el webinar “El papel de la sociedad civil en la provisión de vivienda asequible”, en el que facilitamos un espacio de diálogo y reflexión online sobre la gestión híbrida en la provisión de vivienda asequible tanto en Europa como en España; y concluimos nuestra investigación sobre la discriminación racial que experimentan las personas de determinados grupos étnicos y poblacionales en el ámbito de la vivienda. Los resultados de este análisis se recogieron en el informe “Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y los asentamientos informales”.

Fruto del compromiso con los valores de igualdad y no discriminación, en abril se aprobó nuestro III Plan de Igualdad 2022-2025, que recoge los objetivos, estrategias y sistemas de seguimiento y evaluación para garantizar la igualdad de todas las trabajadoras de la entidad.

Abril fue un mes de celebraciones, ya que recibimos además la noticia de que nuestro equipo de Viviendas Temporales en Granada había sido reconocido en el Congreso Tecnosocial Andalucía 2022 por su Protocolo de Acogida y Acompañamiento a las personas adjudicatarias de vivienda protegida. Reconocimientos como éste, avalan nuestro trabajo y muestran una vez más que somos un equipo comprometido que aspira a construir una sociedad inclusiva que no deje a nadie atrás.

Para seguir creciendo y responder a los retos que se nos presentaban, ya en mayo presentamos nuestro Plan Estratégico 2022-2025. Una hoja de ruta que, junto a la introducción de las metodologías ágiles que empezamos a implementar durante estos meses y que nos ayudarán a asegurar la participación y a detectar dificultades de manera temprana, nos permitirá consolidar desde la innovación nuestro rumbo como entidad referente en soluciones de vivienda asequible para seguir ofreciendo viviendas que cambien vidas y creen comunidad.

En mayo también publicamos nuestro informe “La discriminación residencial de la población migrante en el acceso a la vivienda pública”, que presentamos durante una jornada online en la que participaron especialistas y en la que desgranamos las principales conclusiones de esta investigación.

Con la llegada del verano recibimos una gran noticia: durante la Conferencia Anual de FEANTSA celebrada en junio en Dublín, Provivienda revalidó su puesto como representante de las entidades españolas en FEANTSA y se incorporó al Comité Ejecutivo de FEANTSA para el período 2022-2024, desde donde nos comprometimos a seguir trabajando para acabar con el sinhogarismo en Europa.

Nuestra apuesta por impulsar procesos de desinstitucionalización para las personas en situación de sinhogarismo fue protagonista de muchas noticias durante el mes de junio. Diversos medios de comunicación se hicieron eco de la visita de la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, a una de las viviendas habitadas por participantes del proyecto Derechos a la vivienda que gestionamos junto a HOGAR SÍ.

Como cada año, nos sumamos además a las reivindicaciones por el Día Mundial de las Personas Refugiadas y salimos a las calles junto a personas que forman parte de nuestro programa de Protección Internacional a reivindicar el derecho a una vivienda digna para todas las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas.

Julio fue el mes del lanzamiento del Observatorio de Vivienda Asequible, el portal de consulta y seguimiento de datos, tendencias y políticas públicas de Provivienda con el que queremos hacer más accesibles las cifras oficiales y facilitar información contrastada sobre la situación de la vivienda en España.

Durante este mes, realizamos aportaciones al informe del Relator Especial de la ONU sobre “El derecho a una vivienda adecuada y el cambio climático”. Un tema fundamental en el que pretendemos ahondar en el futuro. Además, como parte de la Alianza por la Ley de Igualdad de trato desde la que hicimos incidencia, pudimos celebrar la entrada en vigor de la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación

Julio fue también el mes elegido para presentar nuestra memoria de actividades de 2021, en la que soñamos con «La ciudad que imaginas» para el futuro.

Pasó el verano y septiembre llegó cargado de noticias. Empezamos con la presentación de los proyectos de innovación en alianza con HOGAR SI: Derechos a la vivienda y H4Y FUTURO. Ambos, dirigidos a poner en marcha un modelo de acompañamiento que impulse los procesos de desinstitucionalización de las personas en situación de sinhogarismo. Las presentaciones continuaron durante el año en los territorios de las doce administraciones participantes.

Cerramos el mes presentando la situación de la asequibilidad de la vivienda y la exclusión residencial en nuestro país en la jornada “La casa a cuestas: el problema de la vivienda asequible en España”, en la que realizamos una panorámica a partir de los datos recogidos y publicados en el Observatorio de Vivienda Asequible.

Asimismo, continuamos trabajando para construir redes y seguir incorporando nuestra experiencia en vivienda a distintos ámbitos. Es por eso que nos incorporamos a la Junta Directiva de EAPN Andalucía y al Consejo Rector del Mercado Social de Madrid. 

Octubre llegó con ‘Mejor en casa: autonomía residencial de las personas con discapacidad’, un nuevo informe resultado de una investigación realizada en Galicia para identificar recursos que favorezcan la autonomía residencial de las personas con discapacidad para recoger las buenas prácticas detectadas y fomentar la mejora de programas y políticas de inclusión. 

Luego, en  noviembre, enviamos aportaciones a dos leyes autonómicas de vital importancia: la Ley de Vivienda de Andalucía y la Ley para erradicar el Sinhogarismo en las Islas Baleares. En ellas, se adjuntaron propuestas de defensa y ampliación de la vivienda asequible, la no discriminación, la erradicación del sinhogarismo y del papel fundamental de las entidades del Tercer Sector.

Por otro lado, presentamos el informe ‘’Derechos humanos, infancia y vivienda: una aproximación jurídica’’ centrado en la situación actual de los niños, niñas y adolescentes afectadas por la pérdida de su vivienda habitual, repasando el Derecho Internacional en relación a los derechos humanos y la infancia, y su vinculación con la vivienda, así como el marco jurídico español y los instrumentos que velan por la protección de los y las menores.

El papel crucial que juega la vivienda en la vida de las mujeres que sufren algún tipo de violencia machista, nos llevó el pasado #25N a visibilizar el proyecto piloto que desarrollamos en Tenerife: Promoción de la Autonomía con Mujeres Víctimas de las Violencias de Género. Además, como ya hemos mencionado, 2022 fue un año de maduración de ideas y puesta en marcha de proyectos de innovación. Ese fue el caso de Amizar, que busca prevenir la institucionalización a través de la vivienda.

Para cerrar el año, en diciembre, presentamos la Guía para profesionales «Hacia una comunicación responsable en migración y vivienda, una herramienta de apoyo dirigida a profesionales y estudiantes del mundo de la comunicación que busca sensibilizar y concienciar acerca de los discursos de odio en relación a la discriminación residencial hacia las personas migrantes. 

Por último, también en el marco del Observatorio de Vivienda Asequible, publicamos el informe informe “La casa a cuestas: el problema de la vivienda asequible en España | 2022”, en el que analizamos las causas, consecuencias y políticas públicas para aumentar el parque de vivienda asequible en contra de la exclusión residencial.

 

Ahora, ¡a por el 2023!

Es momento de estrenar nuevos desafíos para 2023. Desde Provivienda queremos seguir adaptándonos a los cambios con agilidad para responder a las necesidades que surjan, sistematizar nuevas metodologías de trabajo que nos permitan situar a las personas en el centro, consolidar las iniciativas que comenzamos el pasado año y abordar nuevos proyectos que nos permitan seguir acompañando a las personas más frágiles en su derecho a tener una vivienda digna y adecuada.

 

Compartir

Compartir

Arranca un nuevo año y desde Provivienda queremos hacer balance de todo lo que hemos logrado y aprendido durante el 2022. ¿Nos acompañas?

En Provivienda seguimos adaptándonos a un contexto imprevisible y cambiante, pero repasando el año que dejamos atrás, es evidente que, a pesar de todo, seguimos adelante alcanzando grandes objetivos y enfrentándonos a los grandes desafíos que se nos presentan. 

Durante 2022 hemos iniciado nuevos proyectos y consolidado otros de años anteriores, reforzando nuestra intervención en empleo para fomentar la autonomía y la estabilidad de las personas en sus hogares; ampliando nuestra experiencia en mediación, generación de comunidad y abordaje de la soledad no deseada, fortaleciendo nuestro trabajo de incidencia y comunicación; ampliando nuestro parque de vivienda; o profundizando en el desarrollo de modelos centrados en la vivienda en el ámbito del sinhogarismo y la exclusión residencial.

Como cada año, arrancamos enero conmemorando el Día Europeo de la Mediación para insistir en los beneficios que tienen nuestros programas de mediación residencial en las vidas de las personas con las que trabajamos; y lanzamos la web provivienda.org/alquilatuvivienda para facilitar el alquiler asequible a personas en situación de vulnerabilidad, a la vez que incentivamos a las personas que tienen una vivienda en propiedad.

También en enero, Provivienda se cuela en el Benidorm Fest con las Tanxungeiras, pues en su puesta en escena aparecieron en pantalla algunas imágenes de las personas que participan en nuestros programas de Protección Internacional en Galicia. Gracias a esta colaboración pudimos trasladar un mensaje común: La necesidad de derribar fronteras. A necesidade de derrrubar fronteiras.

Tras la campaña interna de donaciones de miembros de Provivienda con la campaña #UrgenciaViviendaLaPalma con motivo de la erupción volcánica en Canarias, en febrero, todo lo recaudado se entregó a 15 familias del municipio de Los Llanos de Aridane

En este segundo mes del año también firmamos un nuevo acuerdo de colaboración con el COAM para trabajar en el ámbito de la rehabilitación de viviendas y mejorar las condiciones residenciales de familias y comunidades vecinales vulnerables; y reforzamos la colaboración con el Mercado Social de Madrid.

Febrero fue además un mes de preocupación y de solidaridad con el pueblo de Ucrania. Ante la dramática situación que empezó a vivir la población del país, nuestros equipos comenzaron a realizar un enorme trabajo durante todo el año para atender con rapidez a las personas desplazadas a España que huían de la guerra.

Ya en marzo, realizamos una valoración sobre el proyecto de la Ley de Vivienda en tramitación y consideramos que había margen de mejora. Por eso, junto a HOGAR SÍ, presentamos nuestras propuestas de enmienda al proyecto de ley a los grupos parlamentarios. Desde nuestra labor de incidencia, nos adherimos además a la Alianza por la Juventud, un pacto por los derechos de las personas jóvenes; y realizamos aportaciones al informe especial de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.

Este mes, recibimos además el dictamen del Comité DESC de la ONU considerando que España había vulnerado el derecho a una vivienda adecuada de Aicha y de los 3 menores que tenía a su cargo, caso que representamos desde Provivienda.

Por otra parte, celebramos el webinar “El papel de la sociedad civil en la provisión de vivienda asequible”, en el que facilitamos un espacio de diálogo y reflexión online sobre la gestión híbrida en la provisión de vivienda asequible tanto en Europa como en España; y concluimos nuestra investigación sobre la discriminación racial que experimentan las personas de determinados grupos étnicos y poblacionales en el ámbito de la vivienda. Los resultados de este análisis se recogieron en el informe “Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y los asentamientos informales”.

Fruto del compromiso con los valores de igualdad y no discriminación, en abril se aprobó nuestro III Plan de Igualdad 2022-2025, que recoge los objetivos, estrategias y sistemas de seguimiento y evaluación para garantizar la igualdad de todas las trabajadoras de la entidad.

Abril fue un mes de celebraciones, ya que recibimos además la noticia de que nuestro equipo de Viviendas Temporales en Granada había sido reconocido en el Congreso Tecnosocial Andalucía 2022 por su Protocolo de Acogida y Acompañamiento a las personas adjudicatarias de vivienda protegida. Reconocimientos como éste, avalan nuestro trabajo y muestran una vez más que somos un equipo comprometido que aspira a construir una sociedad inclusiva que no deje a nadie atrás.

Para seguir creciendo y responder a los retos que se nos presentaban, ya en mayo presentamos nuestro Plan Estratégico 2022-2025. Una hoja de ruta que, junto a la introducción de las metodologías ágiles que empezamos a implementar durante estos meses y que nos ayudarán a asegurar la participación y a detectar dificultades de manera temprana, nos permitirá consolidar desde la innovación nuestro rumbo como entidad referente en soluciones de vivienda asequible para seguir ofreciendo viviendas que cambien vidas y creen comunidad.

En mayo también publicamos nuestro informe “La discriminación residencial de la población migrante en el acceso a la vivienda pública”, que presentamos durante una jornada online en la que participaron especialistas y en la que desgranamos las principales conclusiones de esta investigación.

Con la llegada del verano recibimos una gran noticia: durante la Conferencia Anual de FEANTSA celebrada en junio en Dublín, Provivienda revalidó su puesto como representante de las entidades españolas en FEANTSA y se incorporó al Comité Ejecutivo de FEANTSA para el período 2022-2024, desde donde nos comprometimos a seguir trabajando para acabar con el sinhogarismo en Europa.

Nuestra apuesta por impulsar procesos de desinstitucionalización para las personas en situación de sinhogarismo fue protagonista de muchas noticias durante el mes de junio. Diversos medios de comunicación se hicieron eco de la visita de la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, a una de las viviendas habitadas por participantes del proyecto Derechos a la vivienda que gestionamos junto a HOGAR SÍ.

Como cada año, nos sumamos además a las reivindicaciones por el Día Mundial de las Personas Refugiadas y salimos a las calles junto a personas que forman parte de nuestro programa de Protección Internacional a reivindicar el derecho a una vivienda digna para todas las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas.

Julio fue el mes del lanzamiento del Observatorio de Vivienda Asequible, el portal de consulta y seguimiento de datos, tendencias y políticas públicas de Provivienda con el que queremos hacer más accesibles las cifras oficiales y facilitar información contrastada sobre la situación de la vivienda en España.

Durante este mes, realizamos aportaciones al informe del Relator Especial de la ONU sobre “El derecho a una vivienda adecuada y el cambio climático”. Un tema fundamental en el que pretendemos ahondar en el futuro. Además, como parte de la Alianza por la Ley de Igualdad de trato desde la que hicimos incidencia, pudimos celebrar la entrada en vigor de la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación

Julio fue también el mes elegido para presentar nuestra memoria de actividades de 2021, en la que soñamos con «La ciudad que imaginas» para el futuro.

Pasó el verano y septiembre llegó cargado de noticias. Empezamos con la presentación de los proyectos de innovación en alianza con HOGAR SI: Derechos a la vivienda y H4Y FUTURO. Ambos, dirigidos a poner en marcha un modelo de acompañamiento que impulse los procesos de desinstitucionalización de las personas en situación de sinhogarismo. Las presentaciones continuaron durante el año en los territorios de las doce administraciones participantes.

Cerramos el mes presentando la situación de la asequibilidad de la vivienda y la exclusión residencial en nuestro país en la jornada “La casa a cuestas: el problema de la vivienda asequible en España”, en la que realizamos una panorámica a partir de los datos recogidos y publicados en el Observatorio de Vivienda Asequible.

Asimismo, continuamos trabajando para construir redes y seguir incorporando nuestra experiencia en vivienda a distintos ámbitos. Es por eso que nos incorporamos a la Junta Directiva de EAPN Andalucía y al Consejo Rector del Mercado Social de Madrid. 

Octubre llegó con ‘Mejor en casa: autonomía residencial de las personas con discapacidad’, un nuevo informe resultado de una investigación realizada en Galicia para identificar recursos que favorezcan la autonomía residencial de las personas con discapacidad para recoger las buenas prácticas detectadas y fomentar la mejora de programas y políticas de inclusión. 

Luego, en  noviembre, enviamos aportaciones a dos leyes autonómicas de vital importancia: la Ley de Vivienda de Andalucía y la Ley para erradicar el Sinhogarismo en las Islas Baleares. En ellas, se adjuntaron propuestas de defensa y ampliación de la vivienda asequible, la no discriminación, la erradicación del sinhogarismo y del papel fundamental de las entidades del Tercer Sector.

Por otro lado, presentamos el informe ‘’Derechos humanos, infancia y vivienda: una aproximación jurídica’’ centrado en la situación actual de los niños, niñas y adolescentes afectadas por la pérdida de su vivienda habitual, repasando el Derecho Internacional en relación a los derechos humanos y la infancia, y su vinculación con la vivienda, así como el marco jurídico español y los instrumentos que velan por la protección de los y las menores.

El papel crucial que juega la vivienda en la vida de las mujeres que sufren algún tipo de violencia machista, nos llevó el pasado #25N a visibilizar el proyecto piloto que desarrollamos en Tenerife: Promoción de la Autonomía con Mujeres Víctimas de las Violencias de Género. Además, como ya hemos mencionado, 2022 fue un año de maduración de ideas y puesta en marcha de proyectos de innovación. Ese fue el caso de Amizar, que busca prevenir la institucionalización a través de la vivienda.

Para cerrar el año, en diciembre, presentamos la Guía para profesionales «Hacia una comunicación responsable en migración y vivienda, una herramienta de apoyo dirigida a profesionales y estudiantes del mundo de la comunicación que busca sensibilizar y concienciar acerca de los discursos de odio en relación a la discriminación residencial hacia las personas migrantes. 

Por último, también en el marco del Observatorio de Vivienda Asequible, publicamos el informe informe “La casa a cuestas: el problema de la vivienda asequible en España | 2022”, en el que analizamos las causas, consecuencias y políticas públicas para aumentar el parque de vivienda asequible en contra de la exclusión residencial.

 

Ahora, ¡a por el 2023!

Es momento de estrenar nuevos desafíos para 2023. Desde Provivienda queremos seguir adaptándonos a los cambios con agilidad para responder a las necesidades que surjan, sistematizar nuevas metodologías de trabajo que nos permitan situar a las personas en el centro, consolidar las iniciativas que comenzamos el pasado año y abordar nuevos proyectos que nos permitan seguir acompañando a las personas más frágiles en su derecho a tener una vivienda digna y adecuada.

 


¿Quieres estar al día de cuestiones relacionadas con el ámbito de la vivienda?
Suscríbete a nuestro boletín y recibe mensualmente en tu correo noticias, eventos, estudios e informes relacionados con la vivienda.

Artículos relacionados

Ir al contenido