2021: un año de cambios en Provivienda

Arranca 2022 y es hora de hacer balance de todo lo que hemos logrado y aprendido en Provivienda durante el 2021.

Ha sido un año marcado por las vacunas contra la COVID, que auguraban el fin de una crisis que tanto nos han condicionado nuestra forma de vivir y de trabajar; la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, que ha puesto en jaque a la sociedad y al problema de la vivienda en la isla; o una desorbitada subida de los precios de luz, que golpea con fuerza a los hogares españoles, especialmente a aquellos más vulnerables.

No cabe duda de que Provivienda sigue adaptándose a un contexto imprevisible y desconocido, pero repasando el año que dejamos atrás, hay que reconocer que seguimos alcanzando grandes objetivos, a pesar de los desafíos que se nos presentan. ¿Te apetece descubrirlos?

Comenzamos el año conmemorando el Día Europeo de la Mediación, que se celebra cada 21 de enero, para insistir en los beneficios que tienen nuestros programas de mediación residencial en las vidas de las personas con las que trabajamos.

Fruto del trabajo enmarcado en el Proyecto “Ciudades Acogedoras”, en febrero presentamos el informe ‘Una casa como refugio 2. Retos para la autonomía de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional’, que presta especial atención al papel de la vivienda y al impacto de la crisis provocada por la COVID-19.

También en febrero, junto a Plena Inclusión y HOGAR SÍ, reivindicamos el acceso a una vivienda digna y elegida como un derecho fundamental para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, o en situación de sinhogarismo, participando en la difusión de la campaña #QuieroMisLlaves.

Además, dimos luz al proyecto Terras Vivas en Galicia y Andalucía para revitalizar las zonas rurales y proporcionar empleo, a la vez que se garantiza el derecho a la vivienda; y a Enraizando No Dixital (I) en Vigo, para mejorar las competencias digitales y la empleabilidad de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

#DiscriminaciónCeroAnte la oleada de situaciones de discriminación racista a las que se tiene que enfrentar la población migrante en la búsqueda de vivienda, en marzo lanzamos la campaña #DiscriminaciónCero, con la publicación de provivienda.org/nodiscriminacion y el Buzón Contra la Discriminación Residencial, para visibilizar y combatir los bulos y prejuicios que les rodean.

Entre las noticias e hitos más destacados, la pandemia ha vuelto a ser (por desgracia) la principal protagonista de nuestras vidas durante todo el año. Por eso, desde Provivienda seguimos publicando y actualizando regularmente la guía con las medidas de vivienda extraordinarias por la COVID-19 aprobadas por el Gobierno, con información de utilidad, materiales gráficos y audiovisuales accesibles, que difundimos regularmente con el hashtag #COVIDyVivienda.

En el Día Mundial del Trabajo Social recibimos con mucho orgullo un doble reconocimiento a los y las profesionales de Provivienda, por su implicación y dedicación, y porque su trabajo ha sido clave para mitigar los graves efectos de la crisis de la COVID-19 en el ámbito de la vivienda durante 2021. ¡Gracias por vuestra enorme labor, compis!

El 8 de marzo, aparte de reclamar una vivienda segura, digna y adecuada para todas las mujeres, comparecimos en la comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Senado, para denunciar los problemas que tienen las personas migrantes en el acceso y mantenimiento de una vivienda digna.

Entre las exigencias de Provivienda destacaron medidas para proteger el derecho a la vivienda y la igualdad para toda la ciudadanía, como una Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación que contemple el ámbito de la vivienda, o que la futura Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda incluya actuaciones transversales contra la discriminación.

En esta línea hemos trabajado durante 2021 en la Plataforma DESC y en el Grupo de Monitoreo de los dictámenes del Comité DESC, así como en la Alianza por la Igualdad de Trato y la No Discriminación a la que nos incorporamos en marzo de 2021.

Por otro lado, tras la aprobación de la PNL sobre la erradicación del sinhogarismo, a finales del marzo pasado, las entidades del Tercer Sector seguimos colaborando con las administraciones, para que la futura Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2021-2026 incorpore la erradicación del sinhogarismo como un objetivo posible en nuestro país.

En el mes de abril, Provivienda puso en marcha una nueva Bolsa de Vivienda de Alquiler Asequible en Baleares y, en mayo, celebramos la jornada online “Discriminación residencial de la población migrante durante la pandemia”, para reflexionar conjuntamente sobre el impacto de la COVID-19, y las medidas aprobadas, en la población extranjera. También en abril, participamos en la llamada a contribuciones del Relator Especial de Naciones Unidas por el derecho a una vivienda adecuada para su informe sobre Discriminación y segregación socio-espacial.

El sinhogarismo es un problema de viviendaEl trabajo en red y las alianzas siguen siendo claves en 2021. Así, junto a HOGAR SÍ, desarrollamos un plan de comunicación e incidencia anual conjunto para difundir los hallazgos de la primera Evaluación de Housing First en España, que comenzó en mayo con la presentación de los primeros resultados de la Evaluación y de la Web a las administraciones financiadoras del modelo y con un desayuno de prensa. 

Ya en junio, quince organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentra Provivienda, se unieron para formar la ‘Alianza por la rehabilitación de viviendas sin dejar a nadie atrás’, para hacer frente a las barreras que han impedido a las personas en situación de vulnerabilidad el acceso a los programas y ayudas de la rehabilitación de viviendas.

Y después de 30 años,  #RenovamosLaCasa en Provivienda con una nueva imagen corporativa, que expresa cómo somos y en qué nos hemos convertido. ¡Un cambio importante del que estamos muy orgullosas!

GIF corporativo Provivienda

También en junio, con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, ideamos la campaña “Volver a Sentirse en Casa” para visibilizar el impacto positivo del acceso a una vivienda adecuada desde la fase de acogida sobre la vida de las personas refugiadas y para advertir de la falta de recursos residenciales, el pequeño parque de vivienda público, el elevado precio de los alquileres o la carencia de recursos que eviten la discriminación residencial. Durante este mes, además, recibimos con optimismo la noticia del lanzamiento de la Plataforma Europea para combatir el sinhogarismo.

En julio, Gema Gallardo se reincorpora a la Dirección General de Provivienda tras dos años de excedencia forzosa por ejercicio de cargo público y, como cada año, publicamos nuestra Memoria de Actividades 2020. Esta vez, con un juego como portada. ¡Fíjate bien! El mismo mes, Provivienda se incorporó al Diálogo Nacional en torno a España 2050, sumándose a la discusión pública sobre el futuro que queremos para nuestro país, y su vinculación con la vivienda.

Tras el verano, se abre un nuevo Servicio de Bolsa de Mediación en Alquiler para personas en situación de vulnerabilidad residencial en Toledo, comienza el programa “Viviendas para la inclusión de personas sin hogar” en Ferrol y Provivienda y el Gobierno de Canarias firman un convenio para atender a personas en riesgo de desahucio.

Los datos de exclusión residencial se agravaron en 2021 con la crisis social y sanitaria. El 23,7% de la población, o lo que es lo mismo, más de 11 millones de personas, se ha visto afectada por algún indicador de exclusión en la vivienda durante los últimos meses. Una cifra que se eleva hasta el 60% de la población en situación de pobreza severa.

Desde las organizaciones de Tercer Sector comprobamos día a día que la vivienda se ha convertido en uno de los determinantes más importantes para explicar los procesos de exclusión social y pobreza. Por tanto, para llamar la atención sobre la emergencia residencial y habitacional en España, problemática a la que no se ha dado respuesta en los últimos diez años, EAPN-ES, junto a sus redes y entidades miembro, lanzamos la campaña #EmergenciaVivienda en el mes de septiembre.

Provivienda hace un llamamiento a la ciudadanía para abordar el problema de vivienda en La Palma tras la erupción del volcánY unos días después, el 19 de septiembre de 2021, el volcán de Cumbre Vieja de La Palma entra en erupción y la vivienda en la isla se convierte, ahora más que nunca, en una verdadera urgencia: 5 familias de nuestros programas de exclusión residencial en Los Llanos de Aridane, y parte de nuestro equipo en Canarias, sufren las devastadoras consecuencias del desastre natural.

Testigos de esta complicada situación, en Provivienda apelamos a la solidaridad ciudadana para conseguir temporalmente la cesión de viviendas para las personas damnificadas. Además, #UrgenciaViviendaLaPalma se convirtió en una cuestión prioritaria para la entidad, que durante un tiempo, recaudó fondos internamente para donarlos a las familias palmeras. Ahora, seguiremos trabajando duro para garantizar el derecho a la vivienda a las personas más vulnerables y víctimas de esta catástrofe.

En octubre celebramos, con importantes resultados, nuestro primer evento presencial después de 2 años, junto a HOGAR SÍ y al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030: el Encuentro Internacional “Housing First como solución al sinhogarismo en España”

Entre otros éxitos, la Evaluación nos revela que el 96% de las personas del programa Hábitat mantiene su vivienda o alojamiento autónomo 18 meses después, lo que mejora significativamente su salud y sus relaciones con familiares. Además, el programa tiende a reducir los costes mientras que sus alternativas residenciales los incrementa.

En palabras de Ignacio Álvarez, secretario de estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, “poner el foco en la vivienda es crucial para luchar contra la pobreza y la exclusión social. Housing First ha demostrado resultados y es momento de que se desarrolle como política pública”.

El mismo mes, Provivienda obtiene el sello de calidad por sus Servicios de Mediación Residencial, e iniciamos, junto a La Rueca, un nuevo Programa de Cohesión Social para fortalecer la convivencia positiva entre ciudadanía de diferentes orígenes, género y grupos de edad, con acciones de participación y mediación en diez distritos de la ciudad de Madrid.

Durante el mes de noviembre participamos en la V Feria de Inclusión Social “Gente que reconstruye” de EAPN-Madrid, y nos sumamos al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer reclamando un #HogarLibredeViolencia y con acciones como “Ponte en mis zapatos”, impulsada por el Centro de Acogida (CA2) para mujeres que gestiona Provivienda en Madrid. En este mes participamos, asimismo, en las mesas sectoriales para la Estrategia de la Juventud 2030, documento al que realizamos aportaciones en su Eje Vivienda.

También celebramos, desde la alianza entre Provivienda y HOGAR SÍ, el Anteproyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda presentado por el Gobierno, que responde a las reivindicaciones históricas de las entidades sociales que trabajamos para garantizar el derecho a un hogar adecuado.

La iniciativa de esta primera Ley de Vivienda en España establece un marco de trabajo general y homogéneo y recoge cuestiones clave para generar una política de vivienda asequible que pueda prevenir y solucionar la discriminación y la desigualdad.

Valoramos positivamente que se reconozca el papel clave del Tercer Sector en la provisión de vivienda asequible y la gestión de la vivienda social. Pero debería concretarse mediante qué mecanismos se incentivará la participación de estas entidades en la política de vivienda. Además, aún hay margen de mejora en lo que respecta a la erradicación del sinhogarismo y a la prevención de la exclusión residencial y deberían contemplarse medidas específicas destinadas a estos fines.

Para acabar el año, en diciembre reivindicamos la garantía del derecho a la vivienda, como clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de la campaña en RRSS #DDHHyVivienda, por el Día Internacional de los Derechos Humanos. Y también ¡nace Barrioteca!, un proyecto fruto del Programa de Cohesión Social en Madrid, para que vecinos y vecinas se involucren en la creación colectiva de sus barrios.

 

Despedimos el año deseando que todo el mundo tenga un hogar donde celebrar las fiestas y con la certeza de que la vivienda adecuada no solo ha sido imprescindible para superar los momentos más duros de la crisis de la COVID-19, sino de que será la clave para la recuperación futura.

Afrontamos este nuevo año con la convicción de que este «volver a empezar» debe ser con el derecho a la vivienda garantizado. ¡A por el 2022! 

Compartir

Compartir

Arranca 2022 y es hora de hacer balance de todo lo que hemos logrado y aprendido en Provivienda durante el 2021.

Ha sido un año marcado por las vacunas contra la COVID, que auguraban el fin de una crisis que tanto nos han condicionado nuestra forma de vivir y de trabajar; la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, que ha puesto en jaque a la sociedad y al problema de la vivienda en la isla; o una desorbitada subida de los precios de luz, que golpea con fuerza a los hogares españoles, especialmente a aquellos más vulnerables.

No cabe duda de que Provivienda sigue adaptándose a un contexto imprevisible y desconocido, pero repasando el año que dejamos atrás, hay que reconocer que seguimos alcanzando grandes objetivos, a pesar de los desafíos que se nos presentan. ¿Te apetece descubrirlos?

Comenzamos el año conmemorando el Día Europeo de la Mediación, que se celebra cada 21 de enero, para insistir en los beneficios que tienen nuestros programas de mediación residencial en las vidas de las personas con las que trabajamos.

Fruto del trabajo enmarcado en el Proyecto “Ciudades Acogedoras”, en febrero presentamos el informe ‘Una casa como refugio 2. Retos para la autonomía de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional’, que presta especial atención al papel de la vivienda y al impacto de la crisis provocada por la COVID-19.

También en febrero, junto a Plena Inclusión y HOGAR SÍ, reivindicamos el acceso a una vivienda digna y elegida como un derecho fundamental para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, o en situación de sinhogarismo, participando en la difusión de la campaña #QuieroMisLlaves.

Además, dimos luz al proyecto Terras Vivas en Galicia y Andalucía para revitalizar las zonas rurales y proporcionar empleo, a la vez que se garantiza el derecho a la vivienda; y a Enraizando No Dixital (I) en Vigo, para mejorar las competencias digitales y la empleabilidad de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

#DiscriminaciónCeroAnte la oleada de situaciones de discriminación racista a las que se tiene que enfrentar la población migrante en la búsqueda de vivienda, en marzo lanzamos la campaña #DiscriminaciónCero, con la publicación de provivienda.org/nodiscriminacion y el Buzón Contra la Discriminación Residencial, para visibilizar y combatir los bulos y prejuicios que les rodean.

Entre las noticias e hitos más destacados, la pandemia ha vuelto a ser (por desgracia) la principal protagonista de nuestras vidas durante todo el año. Por eso, desde Provivienda seguimos publicando y actualizando regularmente la guía con las medidas de vivienda extraordinarias por la COVID-19 aprobadas por el Gobierno, con información de utilidad, materiales gráficos y audiovisuales accesibles, que difundimos regularmente con el hashtag #COVIDyVivienda.

En el Día Mundial del Trabajo Social recibimos con mucho orgullo un doble reconocimiento a los y las profesionales de Provivienda, por su implicación y dedicación, y porque su trabajo ha sido clave para mitigar los graves efectos de la crisis de la COVID-19 en el ámbito de la vivienda durante 2021. ¡Gracias por vuestra enorme labor, compis!

El 8 de marzo, aparte de reclamar una vivienda segura, digna y adecuada para todas las mujeres, comparecimos en la comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Senado, para denunciar los problemas que tienen las personas migrantes en el acceso y mantenimiento de una vivienda digna.

Entre las exigencias de Provivienda destacaron medidas para proteger el derecho a la vivienda y la igualdad para toda la ciudadanía, como una Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación que contemple el ámbito de la vivienda, o que la futura Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda incluya actuaciones transversales contra la discriminación.

En esta línea hemos trabajado durante 2021 en la Plataforma DESC y en el Grupo de Monitoreo de los dictámenes del Comité DESC, así como en la Alianza por la Igualdad de Trato y la No Discriminación a la que nos incorporamos en marzo de 2021.

Por otro lado, tras la aprobación de la PNL sobre la erradicación del sinhogarismo, a finales del marzo pasado, las entidades del Tercer Sector seguimos colaborando con las administraciones, para que la futura Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2021-2026 incorpore la erradicación del sinhogarismo como un objetivo posible en nuestro país.

En el mes de abril, Provivienda puso en marcha una nueva Bolsa de Vivienda de Alquiler Asequible en Baleares y, en mayo, celebramos la jornada online “Discriminación residencial de la población migrante durante la pandemia”, para reflexionar conjuntamente sobre el impacto de la COVID-19, y las medidas aprobadas, en la población extranjera. También en abril, participamos en la llamada a contribuciones del Relator Especial de Naciones Unidas por el derecho a una vivienda adecuada para su informe sobre Discriminación y segregación socio-espacial.

El sinhogarismo es un problema de viviendaEl trabajo en red y las alianzas siguen siendo claves en 2021. Así, junto a HOGAR SÍ, desarrollamos un plan de comunicación e incidencia anual conjunto para difundir los hallazgos de la primera Evaluación de Housing First en España, que comenzó en mayo con la presentación de los primeros resultados de la Evaluación y de la Web a las administraciones financiadoras del modelo y con un desayuno de prensa. 

Ya en junio, quince organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentra Provivienda, se unieron para formar la ‘Alianza por la rehabilitación de viviendas sin dejar a nadie atrás’, para hacer frente a las barreras que han impedido a las personas en situación de vulnerabilidad el acceso a los programas y ayudas de la rehabilitación de viviendas.

Y después de 30 años,  #RenovamosLaCasa en Provivienda con una nueva imagen corporativa, que expresa cómo somos y en qué nos hemos convertido. ¡Un cambio importante del que estamos muy orgullosas!

GIF corporativo Provivienda

También en junio, con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, ideamos la campaña “Volver a Sentirse en Casa” para visibilizar el impacto positivo del acceso a una vivienda adecuada desde la fase de acogida sobre la vida de las personas refugiadas y para advertir de la falta de recursos residenciales, el pequeño parque de vivienda público, el elevado precio de los alquileres o la carencia de recursos que eviten la discriminación residencial. Durante este mes, además, recibimos con optimismo la noticia del lanzamiento de la Plataforma Europea para combatir el sinhogarismo.

En julio, Gema Gallardo se reincorpora a la Dirección General de Provivienda tras dos años de excedencia forzosa por ejercicio de cargo público y, como cada año, publicamos nuestra Memoria de Actividades 2020. Esta vez, con un juego como portada. ¡Fíjate bien! El mismo mes, Provivienda se incorporó al Diálogo Nacional en torno a España 2050, sumándose a la discusión pública sobre el futuro que queremos para nuestro país, y su vinculación con la vivienda.

Tras el verano, se abre un nuevo Servicio de Bolsa de Mediación en Alquiler para personas en situación de vulnerabilidad residencial en Toledo, comienza el programa “Viviendas para la inclusión de personas sin hogar” en Ferrol y Provivienda y el Gobierno de Canarias firman un convenio para atender a personas en riesgo de desahucio.

Los datos de exclusión residencial se agravaron en 2021 con la crisis social y sanitaria. El 23,7% de la población, o lo que es lo mismo, más de 11 millones de personas, se ha visto afectada por algún indicador de exclusión en la vivienda durante los últimos meses. Una cifra que se eleva hasta el 60% de la población en situación de pobreza severa.

Desde las organizaciones de Tercer Sector comprobamos día a día que la vivienda se ha convertido en uno de los determinantes más importantes para explicar los procesos de exclusión social y pobreza. Por tanto, para llamar la atención sobre la emergencia residencial y habitacional en España, problemática a la que no se ha dado respuesta en los últimos diez años, EAPN-ES, junto a sus redes y entidades miembro, lanzamos la campaña #EmergenciaVivienda en el mes de septiembre.

Provivienda hace un llamamiento a la ciudadanía para abordar el problema de vivienda en La Palma tras la erupción del volcánY unos días después, el 19 de septiembre de 2021, el volcán de Cumbre Vieja de La Palma entra en erupción y la vivienda en la isla se convierte, ahora más que nunca, en una verdadera urgencia: 5 familias de nuestros programas de exclusión residencial en Los Llanos de Aridane, y parte de nuestro equipo en Canarias, sufren las devastadoras consecuencias del desastre natural.

Testigos de esta complicada situación, en Provivienda apelamos a la solidaridad ciudadana para conseguir temporalmente la cesión de viviendas para las personas damnificadas. Además, #UrgenciaViviendaLaPalma se convirtió en una cuestión prioritaria para la entidad, que durante un tiempo, recaudó fondos internamente para donarlos a las familias palmeras. Ahora, seguiremos trabajando duro para garantizar el derecho a la vivienda a las personas más vulnerables y víctimas de esta catástrofe.

En octubre celebramos, con importantes resultados, nuestro primer evento presencial después de 2 años, junto a HOGAR SÍ y al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030: el Encuentro Internacional “Housing First como solución al sinhogarismo en España”

Entre otros éxitos, la Evaluación nos revela que el 96% de las personas del programa Hábitat mantiene su vivienda o alojamiento autónomo 18 meses después, lo que mejora significativamente su salud y sus relaciones con familiares. Además, el programa tiende a reducir los costes mientras que sus alternativas residenciales los incrementa.

En palabras de Ignacio Álvarez, secretario de estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, “poner el foco en la vivienda es crucial para luchar contra la pobreza y la exclusión social. Housing First ha demostrado resultados y es momento de que se desarrolle como política pública”.

El mismo mes, Provivienda obtiene el sello de calidad por sus Servicios de Mediación Residencial, e iniciamos, junto a La Rueca, un nuevo Programa de Cohesión Social para fortalecer la convivencia positiva entre ciudadanía de diferentes orígenes, género y grupos de edad, con acciones de participación y mediación en diez distritos de la ciudad de Madrid.

Durante el mes de noviembre participamos en la V Feria de Inclusión Social “Gente que reconstruye” de EAPN-Madrid, y nos sumamos al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer reclamando un #HogarLibredeViolencia y con acciones como “Ponte en mis zapatos”, impulsada por el Centro de Acogida (CA2) para mujeres que gestiona Provivienda en Madrid. En este mes participamos, asimismo, en las mesas sectoriales para la Estrategia de la Juventud 2030, documento al que realizamos aportaciones en su Eje Vivienda.

También celebramos, desde la alianza entre Provivienda y HOGAR SÍ, el Anteproyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda presentado por el Gobierno, que responde a las reivindicaciones históricas de las entidades sociales que trabajamos para garantizar el derecho a un hogar adecuado.

La iniciativa de esta primera Ley de Vivienda en España establece un marco de trabajo general y homogéneo y recoge cuestiones clave para generar una política de vivienda asequible que pueda prevenir y solucionar la discriminación y la desigualdad.

Valoramos positivamente que se reconozca el papel clave del Tercer Sector en la provisión de vivienda asequible y la gestión de la vivienda social. Pero debería concretarse mediante qué mecanismos se incentivará la participación de estas entidades en la política de vivienda. Además, aún hay margen de mejora en lo que respecta a la erradicación del sinhogarismo y a la prevención de la exclusión residencial y deberían contemplarse medidas específicas destinadas a estos fines.

Para acabar el año, en diciembre reivindicamos la garantía del derecho a la vivienda, como clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de la campaña en RRSS #DDHHyVivienda, por el Día Internacional de los Derechos Humanos. Y también ¡nace Barrioteca!, un proyecto fruto del Programa de Cohesión Social en Madrid, para que vecinos y vecinas se involucren en la creación colectiva de sus barrios.

 

Despedimos el año deseando que todo el mundo tenga un hogar donde celebrar las fiestas y con la certeza de que la vivienda adecuada no solo ha sido imprescindible para superar los momentos más duros de la crisis de la COVID-19, sino de que será la clave para la recuperación futura.

Afrontamos este nuevo año con la convicción de que este «volver a empezar» debe ser con el derecho a la vivienda garantizado. ¡A por el 2022! 

Artículos relacionados

AYÚDANOS A DIFUNDIR

 

 

NUESTRA SEDE | MADRID

(sin atención directa)

Calle Sancho Dávila, 20
28028 Madrid - España (Spain)

 

 

Teléfonos: 915570130 / 914008250

provivienda@provivienda.org

Ir al contenido